La automatización de la red médica pública queda trunca

La automatizacion de la red medica publica queda trunca

El mal desenlace del contrato con el MSP conllevaría a la suspensión definitiva de otro proyecto tecnológico que la empresa HDS tenía con el gobierno ecuatoriano. En marzo de 2014 había firmado con Yachay EP un memorando de entendimiento para implement

Antes de su salida del Ministerio de Salud Pública (MSP), en noviembre de 2015, la entonces ministra Carina Vance presentó como un notable avance la implementación de una herramienta informática para automatizar la gestión asistencial y administrativa de las unidades médicas.

El sistema, denominado Sisalud, permitiría contar, entre otros beneficios, con una historia clínica única electrónica de los pacientes. Vance reportó que, a esa fecha, 116 establecimientos (109 centros de salud y 7 hospitales) del MSP ya tenían en funcionamiento la solución informática.

Para la compra, adaptación e implementación de Sisalud, el Ministerio había suscrito, el 25 de julio de 2013, un contrato por $ 19’700.132 con la empresa mexicana Health Digital Systems (HDS).

La contratista debía implementar 16 módulos de la solución informática en un plazo de cuatro años. Un total de 151 unidades de salud en 16 provincias debían contar con el sistema en 2016, de acuerdo con el compromiso.

El pasado 13 de abril, a falta de año y medio de cumplirse el plazo convenido, el MSP mediante una resolución firmada por la ministra Margarita Guevara resolvió dar por terminado unilateralmente el contrato con la empresa mexicana. La decisión fue tomada, según esa cartera de Estado, por incumplimientos de la contratista, con base en un informe entregado por el administrador del contrato.

Dicho reporte menciona que el producto no cumple con las características establecidas en los pliegos, y que “las multas impuestas y reconocidas” por la contratista superan el 5 % del monto de la garantía de fiel cumplimiento del contrato.

En su resolución, el MSP señala que “no existe ningún producto cuantificable vinculado con el cumplimiento del contrato con sujeción a los pliegos del mismo”.

En respuesta a un pedido de información, la entidad ha precisado a Diario EXPRESO que “no ha recibido ningún sistema que cuente con la funcionalidad de una historia clínica única electrónica”.

El Ministerio había emplazado a la empresa HDS a pagar, en un plazo de diez días a partir de la notificación de la resolución, un valor adeudado de 8’876.764,51 dólares, conforme a una liquidación practicada.

Por su parte, la compañía mexicana no acepta la decisión del MSP con respecto al contrato. Califica a la resolución como “arbitraria y sorpresiva”.

Desde México, en diálogo con EXPRESO, el presidente de esa compañía, Jaime Cater, sostiene que el contrato estaba siendo entregado y desarrollado en sus debidos tiempo y forma.

“Existen actas de entrega de las primeras tres etapas firmadas y aceptadas por el MSP, con las cuales se procedió a cobrar desde diciembre del 2015 más de $ 3 millones que debió haber pagado a HDS por la entrega de dichas etapas”. Según Cater, ese monto está impago.

Asegura además que la solución informática ya había sido implementada en más de 100 unidades de salud. “Si el producto no cumpliera las características técnicas, el Ministerio no hubiera aceptado firmar esas actas de entrega a entera satisfacción”, afirma.

HDS es una compañía de capital mixto, con participación accionaria del gobierno de México. Cater dice que con las autoridades ecuatorianas quieren llegar a una terminación negociada del contrato. “Se ha intentado contactar a la ministra (Guevara) para acordar una mediación, y la embajada mexicana nos está ayudando”.