
De redadas a restricciones médicas: el legado migratorio de Trump
Las políticas de Trump siguen marcando la migración en EE. UU., entre detenciones masivas y restricciones de salud
El gobierno de Donald Trump impulsa una nueva medida migratoria que podría declarar inadmisibles a los solicitantes de residencia permanente en Estados Unidos que representen un riesgo de dependencia del Estado.
Entre los factores que se tendrán en cuenta están la obesidad, la diabetes o la edad avanzada, según informó el medio especializado KFF Health News, al estimar que estas condiciones podrían generar un gasto significativo para los servicios públicos del país.
Las autoridades migratorias deben evaluar factores como el estado de salud del solicitante, su situación económica y la probabilidad de que requiera ayuda estatal.
Esta acción se enmarca en una estrategia más amplia del gobierno estadounidense para restringir el acceso a beneficios sociales por parte de migrantes, endureciendo los requisitos para obtener estatus legal en el país.
Reducción histórica en la admisión de refugiados
El 27 de enero de 2025, la Casa Blanca estableció un límite histórico de apenas 7.500 refugiados para el año fiscal 2026, frente a las 125.000 personas autorizadas durante el último año de la Administración Biden.
La prioridad para acceder a este estatus y recibir refugio en EE. UU. se otorgará, principalmente, a los sudafricanos blancos, conocidos como afrikáneres. La decisión, justificada por motivos de seguridad nacional y priorización de recursos internos, ha sido criticada por expertos y organizaciones humanitarias por considerarla discriminatoria y un retroceso en la protección de los derechos de los refugiados.
La suspensión afectó a unas 10.000 personas que ya habían recibido aprobación para viajar a Estados Unidos, incluyendo intérpretes afganos que habían arriesgado su vida colaboraron con el Gobierno y las fuerzas armadas estadounidenses.
El 7 de febrero, una segunda orden ejecutiva abrió excepciones para los afrikáners sudafricanos, alegando que enfrentan “discriminación racial injusta” y violencia sistemática, afirmación rechazada por el Gobierno de Sudáfrica.
Detenciones masivas y foco en ciudades santuario
El 15 de junio, Trump ordenó intensificar las detenciones y deportaciones de migrantes indocumentados, con especial atención a las llamadas “ciudades santuario” como Los Ángeles, Chicago y Nueva York. El presidente estadounidense calificó esta acción como “el programa de deportaciones masivas más grande de la historia” y solicitó el uso de todos los recursos disponibles, incluyendo fuerzas militares, para arrestar y expulsar a inmigrantes sin autorización.
La medida provocó protestas masivas el 6 de junio y tensiones entre gobiernos estatales y federales. Forma parte del denominado Proyecto 2025, que también busca aumentar la capacidad de detención, eliminar protecciones como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y limitar la ciudadanía por nacimiento, aunque esta última ha sido bloqueada por los tribunales.
Impacto y rechazo social
Las políticas migratorias de Trump en 2025 reflejan un enfoque más agresivo, con un endurecimiento tanto en la aplicación de la ley como en la selección de refugiados. Estas medidas han generado rechazo social, disputas legales y preocupación internacional por su impacto humanitario y por la equidad en la gestión migratoria estadounidense.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí