
Apawki Castro sobre militarización en vías a Latacunga: "Es un acto de provocación"
El coordinador de Pachakutik cuestionó el despliegue de tanquetas y policías en Latacunga
El coordinador nacional de Pachakutik y exdirigente de la Conaie, Apawki Castro, denunció este lunes 22 de septiembre desde Latacunga que el fuerte contingente policial y militar instalado en la ciudad tiene como objetivo “medir fuerzas” y generar temor en la ciudadanía. “Dicen que la gente tiene miedo, lo que están queriendo es medir fuerza. Nosotros somos un pueblo organizado, no venimos a caer en las provocaciones, pero sí a demostrar la indignación que tenemos ante las medidas que se están llevando a cabo”, expresó.
Tanquetas y cercos policiales en Latacunga
Castro criticó la presencia de tanquetas y cercos policiales, que a su juicio restringen el derecho a la protesta. “Se movilizan resguardados con policía, pero cuando el pueblo viene quieren reprimir, quieren atacar. Yo no sé a qué se están jugando realmente”, advirtió, en referencia a los operativos de seguridad desplegados en la capital de Cotopaxi, donde también se concentran simpatizantes oficialistas.
El dirigente recalcó que la convocatoria lanzada por el movimiento indígena tiene un carácter pacífico y busca visibilizar el rechazo a las decisiones económicas del presidente Daniel Noboa, entre ellas la eliminación del subsidio al diésel mediante el Decreto Ejecutivo 126. Esta medida elevó el precio del combustible de $ 1,80 a $ 2,80 por galón y es el principal motivo del paro nacional indefinido convocado por la Conaie y respaldado por sectores campesinos, sindicales y sociales.
Ambiente de tensión en Latacunga
Las declaraciones de Castro se dan en medio de un ambiente de tensión en Latacunga, ciudad que se ha convertido en el epicentro de la jornada: allí funciona de forma temporal la sede del Ejecutivo, desde donde Noboa despacha junto a varios ministros. En paralelo, las autoridades desplegaron más de 1.000 policías en Cotopaxi para resguardar los ejes viales y un contingente militar en el sector de La Estación, donde el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) tiene previsto concentrarse.
El Gobierno, a través de la ministra de Gobierno Zaida Rovira, ha insistido en que el país amaneció “tranquilo” y con carreteras abiertas, aunque reconoció que hubo “brotes” de cierres en Quito e Imbabura. La funcionaria advirtió que ya no habrá más diálogo con quienes bloqueen vías y amenazó con detener a quienes afecten los servicios o el abastecimiento de combustibles y alimentos.
En contraste, Castro aseguró que las comunidades indígenas no buscan confrontación sino ejercer el derecho a la protesta pacífica. “Hoy hemos dicho una convocatoria, una marcha pacífica. No estamos haciendo absolutamente nada, es el derecho que tenemos de protestar y de decir que no estamos de acuerdo con las medidas que se están implementando desde este Gobierno”, concluyó.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ