
Análisis del padrón electoral: ¿Quiénes definirán la segunda vuelta?
La primera vuelta electoral sirvió de bosquejo para que los candidatos sepan dónde y con qué temas reforzar la campaña
La segunda vuelta de las elecciones de 2025 se avecina y las candidaturas presidenciales de Daniel Noboa y Luisa González rearman sus estrategias de campaña para intentar llegar al sillón del Palacio de Carondelet para un periodo completo.
De acuerdo con los resultados escrutados de la primera vuelta, el presidente-candidato Noboa lideró la contienda electoral con el 44,17% de la votación, mientras que González, del correísmo, alcanzó el 44% de los votos válidos.
Muy por debajo, pero logrando un tercer lugar, se encuentra Leonidas Iza, candidato presidencial del movimiento Pachakutik, con el 5,25% de la votación y, en cuarto lugar, Andrea González, de Sociedad Patriótica, con el 2,69% de los votos. Los otros 12 candidatos obtuvieron menos del 1% de la votación.

Una mirada a las provincias con más electores para la segunda vuelta
Para el balotaje del 13 de abril de 2025 están habilitados los mimos electores de la primera vuelta. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), hay 13'736.315 ecuatorianos habilitados para votar en la segunda vuelta.
Le puede interesar: Noboa solicitará al CNE eliminar la multa por no votar: ¿cuál es la condición?
Si se divide a los votantes por localidades, hay cinco provincias que concentran cerca del 60% de los electores para la segunda vuelta. Estas provincias son:
- Guayas: 3' 238.444 electores
- Pichincha: 2' 387.550 electores
- Manabí: 1' 302.367 electores
- Los Ríos: 703.901 electores
- Azuay: 635.167 electores
Sin embargo, la primera vuelta electoral ya bosquejó las candidaturas que conquistaron a la mayoría de los votantes de estas localidades. Por ejemplo, en las provincias costeras, como Guayas, Manabí y Los Ríos, ganó Luisa González. Mientras que en las de la Sierra, como Azuay y Pichincha, Daniel Noboa.
Para el analista político Alfredo Espinoza la radiografía del país de primera vuelta muestra que hubo un fraccionamiento del voto según las principales preocupaciones de cada zona. Siendo, por ejemplo, la zona costera ecuatoriana la más afectada por el crimen organizado.
"La inseguridad es un problema para todo el Ecuador, pero hay provincias que son las más afectadas y los candidatos deberían enfocar sus esfuerzos a esos sectores", comenta y hace hincapié en que eso no implica que se olvide a otros sectores y sus votantes.
Las mujeres y los jóvenes serán claves para Noboa y González
En ese sentido, visto el padrón electoral desde la óptica del sexo de los votantes, se puede observar que, aunque con un margen muy estrecho, hay más mujeres que hombres habilitados para sufragar en la segunda vuelta electoral.
Le puede interesar: Sin consenso en la Conaie: Iza busca un diálogo con sus votantes
De acuerdo con el distributivo del Consejo Nacional Electoral (CNE), hay 6' 995.224 mujeres y 6' 741.091 hombres para votar. Es decir, una diferencia de 254.133 votantes. Dividido por provincias, la mayoría de las mujeres habilitadas para votar se concentran en las siguientes provincias:
- Guayas: 1' 650.478 votantes mujeres
- Pichincha: 1' 232.888 votantes mujeres
- Manabí: 646.968 votantes mujeres
- Los Ríos: 348.775 votantes mujeres
- Azuay: 339.825 votantes mujeres
- El Oro: 275.864 votantes mujeres
Por otra parte, visto desde los rangos de edad, hay más de 650 mil votantes que oscilan entre los 16 y 18 años y que tienen un sufragio facultativo. Sin embargo, si se considera hasta los votantes de 40 años, la cifra de sufragantes denominado centennials sube a casi 4 millones.
En ese sentido, el analista Espinosa precisa que este panorama también es útil para los candidatos para hablar de temas que son prioritarios para este grupo etario. Por ejemplo, recalcar las propuestas sobre empleo y oportunidad educativas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!