Industria. Cafiesa, una empresa de derivados del cacao ubicada en Durán-Tambo, ha invertido en tecnología de punta para ser más productivo con menos personal.

La amenaza del tamano

Las grandes corporaciones han defendido en el Foro Económico de Davos la necesidad de crecer y abrir nuevos mercados, pero han reconocido que mayor tamaño no es sinónimo de éxito y que es necesario reinvertir los beneficios y tener muy presentes las ne

Las grandes corporaciones han defendido en el Foro Económico de Davos la necesidad de crecer y abrir nuevos mercados, pero han reconocido que mayor tamaño no es sinónimo de éxito y que es necesario reinvertir los beneficios y tener muy presentes las necesidades de la gente.

“El tamaño importa” es el título de una de las mesas redondas que abrió las sesiones del Foro Económico Mundial, donde se reunieron directivos de Alphabet, matriz de Google, el grupo británico de comunicación y publicidad WPP o el banco Crédit Suisse, según lo indicó la agencia de noticias EFE.

La directora financiera de Google, Ruth Porat, aseguró que crecer de forma desmesurada lleva a la irrelevancia, de ahí que la compañía esté “redefiniendo su negocio, sus prioridades y su tamaño”, reinvirtiendo en nuevos desarrollos tecnológicos y diversificando su negocio.

“No crecemos lo suficiente y por eso no creamos suficiente empleo”, reconoció; por su lado, Martin Sorrell, consejero delegado de WPP, al apuntar que el origen del problema radica en la “baja productividad” y la receta es resistir. “Si aguantas el tiempo necesario, todo irá bien”, remarcó.

El consejero delegado de Crédit Suisse, Tidjane Thiam, incidió en este mismo asunto, ya que “nadie quiere que los bancos sean más grandes de lo que son”. A su juicio, corresponde a los accionistas decidir “qué modelo de banco quieren” bajo la “intensa” presión que todavía existe tras la crisis financiera.

Hay que arriesgar, señaló Porat, pero “incluso en una empresa puntera como Google eso cuesta”, y es que nadie quiere “dejar su zona de confort”; por eso es tan importante definir bien las prioridades y desarrollar “productos para todo el mundo, de los que una gran mayoría de gente se pueda beneficiar”.

Más tamaño no significa mejores resultados, remarcó Porat, quien aseguró que actualmente las mayores innovaciones -en pagos por móvil, en redes sociales- proceden de Asia.

Pero, ¿cuál es la visión del tema en Ecuador?

El asesor de empresas, gerente de Ecuafranquicias, el máster Guido Santillán, dijo a Diario EXPRESO que cuando un negocio tiene éxito, por lo general el empresario busca crecer, pero no es conveniente crecer a cualquier costo, pues un incremento en ventas no necesariamente implica más beneficio.

Por ejemplo, si para vender más unidades de un producto o servicio se necesita hacer una inversión fuerte en maquinaria, oficinas, personal, etc., puede que ese incremento en ventas no sea rentable, por lo tanto se debe analizar y tomar las decisiones adecuadas.

Santillán destaca que es importante planificar el crecimiento, de tal forma de superar problemas que se puedan presentar, tales como: capacidad financiera requerida, capacitación y supervisión requerida al nuevo personal contratado, tecnología adecuada que sustente dicho crecimiento, etc.

También es muy conveniente analizar otras alternativas de crecimiento empresarial, tales como la franquicia, la cual es una estrategia de crecimiento muy usada para cobertura de nuevos mercados, donde el propietario del negocio entrega su know- how (saber hacer) y derecho a operar por determinado tiempo bajo la misma identidad corporativa a cambio de una retribución económica y bajo el cumplimiento de ciertas reglas.

La marca crece con los recursos económicos y gestión del nuevo franquiciado. Para ello es importante que el negocio funcione como “sistema”, contar con manuales operativos y de procesos ya probados que aseguren la calidad.

El crecer innovando también es muy importante. La innovación no es solo lanzar nuevos productos, sino también crear nuevos procesos internos o nuevos canales de distribución. Además se debe fomentar un entorno empresarial donde la creatividad empresarial se desarrolle.

¿Y qué hay de lo ecológico y humano?

La parte en que el crecimiento se debe tomar en cuenta a la gente y al medioambiente es una postura que en Ecuador y en el mundo entero es aprobado, al punto en que cada vez son más los consumidores que prefieren marcas que vienen de empresas que aplican estos dos puntos.

Los expertos y empresarios están de acuerdo de que el tamaño importa y no se puede crecer a cualquier costo.