Ambiciosa meta sobre leyes en la Asamblea

Ambiciosa meta sobre leyes en la Asamblea

Pisa el acelerador. La Asamblea trabajará a toda máquina para aprobar 30 leyes hasta mayo de 2017.Lo anunció la presidenta de la Función Legislativa, Gabriela Rivadeneira, durante una rueda de prensa en el agitado día de ayer. El Parlamento hizo

Pisa el acelerador. La Asamblea trabajará a toda máquina para aprobar 30 leyes hasta mayo de 2017.

Lo anunció la presidenta de la Función Legislativa, Gabriela Rivadeneira, durante una rueda de prensa en el agitado día de ayer. El Parlamento hizo una rendición de cuentas institucional y otra por cada comisión.

Pero no será tan fácil llegar a esa meta. Esta ambiciosa agenda implica que cada una de las 13 comisiones trate entre tres y cuatro proyectos. Eso es algo complicado si se tiene al Ejecutivo encima y enviando proyectos económicos urgentes que interrumpen la labor parlamentaria, dicen en la oposición.

También habrá un factor externo, pero coyuntural: las elecciones de 2017. Muchos legisladores intentarán ‘bis’, es decir se presentarán otra vez como candidatos para ocupar las curules. Eso les restará tiempo a partir del segundo semestre.

¿Cómo está el trámite? Muchas de las iniciativas planteadas por las comisiones necesitan el informe para el primer debate. Aunque también hay otras que ya tienen listo el del segundo debate.

La Comisión de Derechos de la Salud es la que tiene el mayor número de proyectos: 12. Sin embargo, eso no significa que todos ellos se llegarán a tratar, sino que algunos se integrarán a otros como en el caso del Código de la Salud.

También la Comisión de Justicia tiene más de cuatro proyectos en la mira; mientras que la de los Derechos de los Trabajadores, tres.

Para la legisladora oficialista e integrante de la comisión de Justicia, Marisol Peñafiel, la Asamblea no se ha dedicado al populismo penal, sino a elaborar leyes para los ciudadanos. “Tenemos las reformas al Código Integral Penal en materia de tránsito. Estas no se pueden hacer de manera fácil. Eso es un trabajo responsable”, dijo.

La Mesa de Biodiversidad, en cambio, se anota una calificación roja y ostenta un récord: una sola iniciativa, el Código de Ambiente, que está en tratamiento desde 2015 y en consulta prelegislativa.

Para Moisés Tacle, legislador socialcristiano e integrante de la Comisión de Desarrollo Económico, la evaluación a la Asamblea es muy pobre y si alguien dice lo contrario es porque vive en otro país. “Lo digo con tristeza porque soy asambleísta. Tratamos de hacer lo posible, pero la aplanadora oficialista aprueba cualquier cosa”, lamentó.

En la Comisión de Soberanía Alimentaria, por ejemplo, están pendientes, hasta el momento, tres proyectos que continuarán cambiando el mapa del agro nacional, aunque el propio Gobierno ha reconocido la ‘deuda’ que mantiene con el campo. En esa mesa, en la rendición de cuentas, sus miembros se quejaron que el ministro de Agricultura, Javier Ponce, jamás ha acudido para explicar lo que ocurre.

La legisladora de PAIS, Marcia Arregui, dijo que “el ministro nunca ha asistido a la comisión, pese a los constantes llamados”.

Patrimonio

La fiscal subrogante, Cecilia Armas, confirmó a EXPRESO que la Contraloría envió siete informes con indicios de responsabilidad penal por las declaraciones patrimoniales juramentadas de los asambleístas. Ese fue el resultado del examen especial que hizo esa institución.

Los informes llegaron la semana anterior. Son reservados y no “nos fijamos si son de los asambleístas de Alianza PAIS o de otras organizaciones”, dijo Armas

La fiscal subrogante hizo estas declaraciones a su salida de la rendición de cuentas de la Comisión de Justicia, en la Asamblea.