Miembros de la Alianza del Pacífico. 57 por ciento de las exportaciones de América Latina corresponden a la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacifico, oportunidad y amenaza

Ecuador le compra más de lo que le vende al bloque comercial, sin contar petróleo. Colombia y México acentúan el desbalance.

La Alianza del Pacífico (AP) ha provocado entusiasmo en diversos sectores, pero también cautela. En octubre del año pasado, el Consejo de Comercio Exterior (Comex) aprobó el inicio de negociaciones para la adhesión de Ecuador a la Alianza del Pacífico como Estado asociado.

¿Pero en qué situación está Ecuador para adherirse al bloque comercial? ¿Cuáles son los retos y las oportunidades?

Para comenzar a contestar esas inquietudes, el Banco Central del Ecuador (BCE) presentó esta semana el documento ‘La Alianza del Pacífico: una nueva perspectiva económica y comercial para Ecuador’.

Entre los hallazgos y las preocupaciones del documento, se señala el déficit de la balanza comercial con los países del bloque (México, Colombia, Perú y Chile), con los que “Ecuador ha presentado déficits comerciales de manera recurrente”.

Es decir, en términos generales, Ecuador le compra más de lo que le vende a la Alianza del Pacífico, sin considerar petróleo. En 2017, el déficit con esas economías representó un 55 % del déficit mundial.

“Por esta razón se requiere mejorar la situación comercial con estas economías”, señala el estudio del Central.

¿A qué país Ecuador compra más de los cuatro? La principal fuente de importaciones para el Ecuador desde la Alianza del Pacífico ha sido Colombia, seguido por México, Perú y Chile.

Se importan principalmente materias primas y productos intermedios para la industria (excluida la construcción) en un 32 %. Le siguen los bienes de consumo no duradero con un 30 %, 10 % los de consumo duradero y un 10 % de materias primas para la agricultura, entre los principales.

Otro de los aspectos que aborda el informe es la Inversión Extranjera Directa (IED). Alrededor del 12 % de la inversión recibida en 2017 fue por países miembros de la AP.

Respecto a la facilidad para hacer negocios, Ecuador está relegado frente a las demás naciones de la Alianza. El indicador 2018 del Banco Mundial ubica a Ecuador en el puesto 118 de 190 países, indicador que dista del presentado por los Estados miembros de la AP (60 de 190).

“Este elemento demuestra que el país tiene mucho camino por recorrer para generar un ambiente de negocios más atractivo para los capitales, sobre todo cuando países cercanos poseen mayores facilidades para la apertura de un negocio, proteger a inversionistas minoritarios o al emitir resoluciones de insolvencia”, dice el BCE.

El estudio presenta tres recomendaciones: acompañar en materia comercial a ciertos productos para que tengan mayor competitividad. La innovación en los procesos productivos será un aspecto relevante. Para conseguirlo, se necesitarán facilidades para atraer inversiones desde esas naciones. También será importante un acuerdo de cooperación que vaya más allá de lo comercial, como transparencia y movilidad de personas.

El detalle

Encuentro. En el Foro Económico Mundial, que se celebrará del 19 al 24 de enero, el presidente Moreno estará presente con sus pares de México y Perú.