
El acuerdo de la OPEP para reducir la produccion de crudo se desinfla
Pese a que ya se había sumado al acuerdo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), de la que es miembro, para reducir la extracción del crudo, el primer productor del mundo volvió a ratificar su compromiso.
Arabia Saudí salió ayer con un gesto de colaboración para sustentar el precio del petróleo. Pese a que ya se había sumado al acuerdo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), de la que es miembro, para reducir la extracción del crudo, el primer productor del mundo volvió a ratificar su compromiso.
La declaración de intenciones y el retroceso del dólar ayudaron ayer a la cotización petrolera que acumula una caída del 5 % desde que registrara máximos de precios a inicios de año, gracias también al mencionado acuerdo. Pero desde entonces, se ha ido desinflando.
Ayer cerró a 52,48 dólares, con un alza de 11 centavos, pero los futuros del petróleo han respondido a la baja en las últimas semanas ante las dudas sobre la voluntad de los productores a cumplir completamente con los recortes.
Bajo el acuerdo, la OPEP, Rusia y otros productores fuera del grupo se comprometieron a reducir la producción en casi 1,8 millones de barriles por día (bpd), inicialmente por seis meses, para que los suministros vuelvan a estar en línea con el consumo.
Los operadores también vigilan de cerca el aumento de la producción petrolera en Estados Unidos, dado que eso podría contrarrestar recortes de suministro en otros lugares.
De ahí que los avances del mercado hayan sido tan limitados en lo que va de enero en consonancia con el aumento de la producción de crudo en Estados Unidos.
Las ventajas de un acuerdo para reducir la oferta de crudo en el mundo y, con ello, forzar un aumento de precios se difuminan y regresan a la misma espiral de caída que los condujo a mínimos en 2016 si EE. UU. aprovecha la recuperación para retomar los pozos petroleros de esquisto que, por su coste, habían dejado de ser rentables con el crudo a la baja. Si el precio se recupera, el esquisto vuelve a brotar, mediante la técnica del fracking, un costoso rompimiento de piedras para despegar el petróleo. Y si aumenta la oferta, vuelta a empezar: caen los precios que pretendían reflotar reduciendo la extracción.
Pero el mercado de cotización del oro negro también vive influido por el desempeño del dólar. Cuanto más barato es el crudo, más se refugian los inversionistas en el dólar que cotiza al alza. Y viceversa.
En ese contexto, el dólar retrocedió ayer, junto a las acciones y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos en forma generalizada después de que el país reconociese que la fortaleza del billete verde estaba afectando a su competitividad.