
Secuestros en Quito: en un año la cifra pasó de 95 a 207
El desplazamiento de grupos delictivos ha incidido, según especialistas consultados por este diario
Desde 2023, Quito ha experimentado un aumento en el delito de secuestro. En 2021 fueron 75 y en 2022 pasaron a 95, un incremento del 26 %. Sin embargo, en 2023, según cifras de la Fiscalía General, el número subió a 207, es decir un 117 % más.
En 2024 se registró una ligera disminución, con 188 denuncias. Y en un mes y medio de 2025, del 1 de enero al 14 de febrero, fueron 26.
Le invitamos a leer: Quito: Detienen a un hombre con droga en estación del Metro
El más reciente caso de secuestro se conoció el fin de semana de 22 de febrero de 2025. Ocurrió en el sector Ciudad Bicentenario, en el norte, cuando un conductor de servicio de transporte de pasajeros por aplicaciones fue contactado por tres hombres. Apenas su subieron al vehículo, lo maniataron y avanzaron hacia el noroccidente de Quito.
En el camino secuestraron a otro hombre que logró escapar y alertó a la Policía. En La Roldós, los uniformados rescataron a las dos víctimas. Los antisociales tenían un arma de fuego.
El delito también ha levantado las alertas en Caminos de El Inca y Carcelén, en el norte. En la última zona, a finales de enero, las cámaras de seguridad captaron el momento en que dos hombres descienden de un auto y forcejean con un joven que se bajó de un taxi. La inmediata reacción de la víctima evitó que se lo llevaran.
Intranquilidad en barrios del norte
En las calles Rodrigo Muñoz y García Nobel, los vecinos aún recuerdan el suceso. Una moradora, que prefirió no identificarse, aseguró que es la primera vez que ocurre un hecho así. “El barrio es tranquilo. Sí se han dado algunos robos, pero ese día nos sentimos muy vulnerables y con temor”, comentó.
A mediados de febrero, el conductor de un camión fue víctima del mismo delito. La hija del hombre contó a EXPRESO que tres tipos lo interceptaron en el puente de Gualo, en la avenida Simón Bolívar. Ese día llamaron por teléfono a su madre y le exigieron una alta suma de dinero a cambio de no atentar contra la vida de su esposo. La mujer relata que horas más tarde liberaron a su padre y se llevaron el camión.
“Fue una desgracia con felicidad porque mi padre está vivo. En cuanto al camión, estamos resignados a perderlo”, lamentó.
Desplazamiento de estructuras criminales
Dos expertos en temas de seguridad consultados por este Diario señalaron que el incremento de este delito se debe a factores como el desplazamiento de estructuras criminales con mayor renombre a la capital.
Katherine Herrera, especialista en investigación en seguridad y defensa nacional, explicó que los grupos de delincuencia organizada (GDO) ya no ven a Quito solo para el lavado de activos, sino como centro de acopio y de reclutamiento. Son sus mismos militantes los que ven la necesidad de “diversificar el negocio” cometiendo otro tipo de ilícitos como secuestros o extorsiones. De esa manera cubren los gastos de logística, comunicaciones y salarios de los integrantes.
También están los grupos delincuenciales que siempre han operado en la ciudad. Los secuestros son una forma de lucrar ante el desplazamiento de los GDO en el microtráfico.
Leonardo Jaramillo, docente e investigador en temas de seguridad, mencionó que si bien los secuestros extorsivos son un delito de oportunidad, en la actualidad también hay GDO que lo ven como un “giro de negocio”, al tratarse de ilícitos lucrativos. El acceso que muchas personas tienen desde su teléfono a su cuenta bancaria también es visto como una facilidad para los antisociales.
Para ambos especialistas, las cifras solo pueden escalar si no se toman medidas. Resaltan la necesidad de reforzar la presencia policial, especialmente en zonas identificadas como conflictivas.
Herrera añadió que el Gobierno central y el local deben trabajar articuladamente para reducir los índices de criminalidad.
“Todo el aparataje estatal y local debe concentrarse en la niñez, adolescencia y los adultos mayores, con políticas públicas basadas en evidencia y así generar un plan de seguridad integral”, recalcó la especialista.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!