Quito

WhatsApp Image 2024-05-24 at 14.23.39 (1)
Estudiantes de dos institutos y tres universidades hicieron el recorrido.Gloria Taco

La ruta de Rumiñahui se recrea con la posta turística

Estudiantes universitarios recorrieron más de 150 km desde Huaynacurí hasta Sangolquí 

La posta turística se inició en Huaynacurí, en Píllaro (Tungurahua), un lugar histórico donde se encuentra el monumento a Rumiñahui, y recorrió durante dos días varias localidades hasta llegar a Sangolquí, en el Valle de los Chillos, suroriente de Quito (Pichincha).

La ruta de 150 kilómetros se realizó en modalidades de running, cabalgata y ciclismo, que son las actividades de aventura disponibles en las provincias andinas.

El trayecto de la posta recrea el Qhapaq Ñan o Camino real andino, que fue inscrito en la lista de patrimonio de la Unesco como itinerario cultural, el 21 de junio de 2014. Tras una década de este reconocimiento, las autoridades del cantón Rumiñahui idearon la competencia con el fin de promocionar los atractivos naturales, artesanales y turísticos que se encuentran en los cantones de tres provincias: Píllaro (Tungurahua), Salcedo, Latacunga (Cotopaxi), Mejía y Sangolquí (Pichincha).

Le invitamos a que lea: Simpatizantes siguieron el informe de Noboa desde el parque El Arbolito

Quito: el 62,8 % de trabajadoras de hogar son empleadas informales

Quito: el 62,8 % de trabajadoras de hogar son empleadas informales

Leer más

Las cinco localidades forman parte del Camino del Inca, la ruta que solía recorrer Rumiñahui para mantener conectados a los miles de kilómetros del imperio.

La competencia turística comenzó el miércoles y finalizó el jueves. Los participantes son estudiantes que cursan la carrera de Turismo de un instituto de Píllaro, dos universidades de Cotopaxi y de dos centros de educación superior de Pichincha. Los universitarios salieron desde Huaynacurí, Píllaro, y cumplieron la ruta en ambos días, desde las 07:30 hasta las 18:00. Culminaron en Sangolquí, en la plaza de la Resistencia, donde está el monumento a Rumiñahui, que fue construido por Oswaldo Guayasamín.

Al terminar la competencia, en el cantón del límite provincial entre Pichincha y Tungurahua, los estudiantes entregaron la posta a la directora de turismo de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), sede Latacunga.

WhatsApp Image 2024-05-24 at 14.23.39
Las actividades propias de cada cantón, como la diablada pillareña, se promovieron en la ruta.Gloria Taco

Cristofer Calucho, alumno del instituto de Píllaro, dijo que esta iniciativa aporta a su futuro profesional y fomenta la actividad turística en la región. Durante el recorrido, desde el lugar donde estudia hasta Salcedo, conocieron varios emprendimientos que se podrían impulsar para el desarrollo de la zona, reconocida por la popular diablada pillareña.

En cada uno de los lugares donde los jóvenes recibían la posta, los representantes municipales preparaban encuentros para exponer los atractivos turísticos y servicios locales.

El recorrido turístico - deportivo es uno de los eventos centrales de la agenda de actividades por el 86 aniversario de cantonización de Rumiñahui, explica Renato Cevallos, director de Turismo del Municipio de Sangolquí.

Para Daniela Mata, directora de Desarrollo del Municipio de Salcedo, la competencia no solo promociona la parte turística, sino que también fomenta la integración de los cantones y provincias involucradas.

La funcionaria señala que esta es una iniciativa conjunta que busca reactivar el turismo y destacar los atractivos locales de los cinco cantones. Por ejemplo, en Salcedo, la posta visitó la laguna de Yambo, donde los universitarios conocieron cómo funcionaba este sitio.

WhatsApp Image 2024-05-24 at 14.23.37
Los jóvenes practicaron deportes de aventura.Gloria Taco

Otro aspecto que se destaca de esta ruta es el académico. Aldrin Acosta, director de la carrera de Turismo de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) de Latacunga, considera que este evento permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos y generar un compromiso en los jóvenes para promover los atractivos de las localidades. 

Con el Qhapaq Ñan, la ruta histórica que abarca los cuatro cantones de tres provincias, buscamos la reactivación económica de cada uno de los lugares turísticos

Aníbal Oscullo 

Concejal de Rumiñahui 

El catedrático manifiesta que, al recorrer los caminos que alguna vez transitó Rumiñahui, los participantes no solo honran su legado, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades y promueven el turismo sostenible.

En el cierre de la ruta, los participantes realizaron una celebración en honor a Rumiñahui, para simbolizar la unión y el esfuerzo colectivo por preservar y promover el patrimonio de las localidades.

El concejal de Rumiñahui, Aníbal Oscullo, señala que con esta posta se rinde homenaje al nombre que llevaba el cantón. Contó que en 2007 realizaron el trayecto desde Piura, Perú, hacia Quito para ser reconocidos por la Unesco. Ese recorrido permitió inscribir al Qhapaq Ñan o el Camino real andino, como patrimonio. “Siempre hemos pasado también por sitios arqueológicos importantes, donde sabemos que caminaron nuestros chasquis, incas y los que fueron ya colonos de aquí en Ecuador”, finaliza el edil.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.