Quito

TRAFICO VEHICULAR EN QUITO
La medida se activa de lunes a viernes dentro de los límites del casco urbano. No aplica en los valles de la urbeANGELO CHAMBA

Pico y placa en Quito el jueves 2 de octubre: ¿Quiénes pueden circular?

Revisa si tu placa tiene restricción dentro de las dos franjas horarias en las que se aplica la medida

Este jueves 2 de octubre de 2025, el Municipio de Quito mantendrá activa la medida de “Pico y placa”, como parte de su estrategia para reducir la congestión vehicular en las horas pico. La restricción se aplicará en dos franjas horarias: por la mañana, de 06:00 a 09:30; y por la tarde, de 16:00 a 20:00. Durante estos periodos, ciertos vehículos no podrán circular en ciertas zonas del Distrito Metropolitano, salvo con excepciones específicas.

La medida afecta a automóviles y motocicletas particulares, con exclusión de unidades de emergencia, transporte público, vehículos de personas con discapacidad, adultos mayores y del cuerpo diplomático. Para este jueves, la restricción rige para las placas terminadas en 7 y 8, conforme al cronograma semanal establecido por la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).

En cuanto a las sanciones por incumplir la normativa, se han establecido multas económicas que varían según la reincidencia:

  • Primera infracción: USD 70,50 (15% del salario básico unificado).
  • Segunda infracción: USD 141,00 (30% del salario básico unificado).
  • Tercera infracción y posteriores: USD 235,00 (50% del salario básico unificado).

Además, los conductores tienen la opción de reemplazar parte o la totalidad de la multa por trabajo comunitario. Cada USD 10 equivale a una hora de servicio. Por ejemplo, una multa de USD 70,50 se traduce en siete horas de labores comunitarias. Es importante mencionar que, según la normativa vigente, no se procederá a la retención de vehículos por infringir la restricción vehicular.

Foto de Sistema Grana (13545660)

¿Aumentará el pasaje en Quito? Transportistas y Municipio negocian

Leer más

Por otro lado, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) ha implementado contraflujos en puntos estratégicos de la ciudad para optimizar el flujo vehicular en horas de alta demanda. Estas acciones buscan mejorar la circulación y reducir la congestión en las principales arterias de Quito.

Continúan los controles a motociclistas

Entre enero y septiembre de este año, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) intensificó los controles a motocicletas en la ciudad. En total, se ejecutaron 378 operativos, en los que se registraron 11.929 motos y se emitieron 9.058 citaciones por diversas infracciones.

Las faltas más recurrentes de los motociclistas en Quito son: circular por sitios no permitidos, no utilizar casco de seguridad, e instalar sirenas o balizas. Varios operativos de control se realizan en diferentes zonas de la ciudad como parte de una estrategia permanente.

Adicionalmente, la AMT verifica el cumplimiento de la Ordenanza Metropolitana 079, que prohíbe transportar dos ocupantes en una motocicleta. Por esta infracción se han emitido 284 citaciones, en lo que va del año.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí