
Nuevo contrato del Metro con CAF genera dudas por costo y exclusividad
En 2024 se inició el concurso para el mantenimiento del material rodante. El presupuesto referencial asciende a $ 35 millones
El contrato entre la Empresa Metro de Quito y una firma española para el mantenimiento del material rodante está por concluir. Por este motivo, en diciembre pasado se inició un nuevo proceso, que según la entidad avanza de acuerdo con lo planificado, con la autorización del directorio y en cumplimiento de una resolución del Concejo Metropolitano.
Le invitamos a que lea: Conozca los cierres y desvíos por las marchas del 1 de Mayo en Quito
Metro de Quito: críticas por aumento en costos
La empresa asegura que los precios y plazos establecidos están alineados con las condiciones actuales del mercado y las necesidades del sistema. Además, presenta reportes mensuales al Concejo en los que se detalla la situación del metro y los avances del proceso. Sin embargo, hay ciertas preocupaciones, principalmente por el costo del mantenimiento preventivo y correctivo, además del hecho de que se tome en cuenta a una sola empresa.
El edil Andrés Campaña recuerda que en 2024 el proceso no se dio por presiones de la compañía, que en la actualidad nuevamente estaría imponiendo sus condiciones en detrimento de los intereses de la ciudad.
Según consta en la página web del Servicio de Contratación Pública (Sercop), CAF fue invitada a participar en la contratación. La justificación es que “el fabricante CAF ha certificado que es el único proveedor autorizado para ofrecer partes, suministros, repuestos, así como para ofrecer los respectivos servicios de mantenimiento, adecuaciones y mejoras tecnológicas, vinculadas a la tecnología desarrollada por CAF”.
Campaña también cuestiona el incremento en el costo del servicio, que pasó de $13 millones a $35 millones en el proceso actual. Además, critica la reducción en la duración del periodo cubierto por el contrato, que ahora es de 1.580 días frente a los 1.825 que se establecían.
El edil dice que en 2024, al ser esta compañía la única proveedora, además de que se abstuvo de participar, se declaró desierto el proceso de contratación de mantenimiento. Posteriormente se hizo una mediación ante la Procuraduría General del Estado y se logró reconocer el valor que constaba en el contrato de 2014, por ocho meses. “Ahora se hace contratación directa, a $35 millones, lo cual nos deja un mal sabor”, sostiene.
Campaña aclara que no se cuestiona el proceso contractual o la falta de transparencia, sino que el costo casi se triplica. “El gerente del Metro nos explicó que en 2024 los trenes eran más nuevos, pero luego de más de un año de uso, el costo de intervención se eleva”.
Concejales exigen transparencia
La concejal Analía Ledesma coincide en que el proceso debería ampliarse a más participantes para garantizar mayor eficiencia. Asimismo, destacó problemáticas pendientes en el metro de Quito, como la falta de aire acondicionado, la señal de celular dentro de los trenes, la implementación de sistemas antisuicidios y el manejo de ingresos generados por publicidad.
Por otro lado, Édison Yánez, experto en movilidad y exgerente del Metro, señala que existen varias empresas capaces de proveer repuestos y realizar el mantenimiento de trenes que no son del mismo fabricante, lo que pone en duda la exclusividad de CAF. Yánez argumenta que el contrato con esta firma era necesario durante el periodo de garantía, pero esta ya venció hace tiempo, lo que permitiría la apertura del proceso a un concurso internacional.
El metro de Quito también enfrenta desafíos técnicos en las estaciones del sur de la ciudad, particularmente en la Cardenal de la Torre y Solanda, donde se han reportado filtraciones de agua.
El edil Fidel Chamba calificó la situación como preocupante y señaló que estas filtraciones, atribuidas al alto nivel freático en el caso de la primera, evidenciarían problemas en los estudios estructurales y previos. Para él, estos análisis debieron contemplar las condiciones geológicas y físicas desde el principio.
Chamba recalca el hecho de que el sistema le costó a la ciudad más de 2.000 millones de dólares, una deuda que está pendiente. Además cuenta con un contrato de operación que asciende a 200 millones y que también tuvo un presupuesto del Municipio de 75 millones en 2024 y de 65 millones en 2025. “¿Qué está pasando con la estructura del metro? El nivel freático no es una excusa para que haya goteras”, cuestiona.