
Aeropuerto de Quito: en 11 vuelos se controló la vacunación de la fiebre amarilla
El certificado rige para viajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil
En apenas una semana, los casos de fiebre amarilla en Ecuador se duplicaron, pasando de tres a seis, según consta en la Gaceta Vectorial del Ministerio de Salud Pública (MSP). Desde abril pasado, el incremento encendió las alarmas: en todo 2024 apenas hubo un registro, mientras que durante seis años no se conoció ninguna notificación.
Además, se confirmó la muerte de cuatro personas por la enfermedad, todas en la región Amazónica, donde cinco de los contagios ocurrieron en Zamora Chinchipe y uno en Morona Santiago.
Le invitamos a leer: Controles de velocidad en Quito se retoman en la Semana de la Seguridad Vial
Ante este panorama, el Gobierno activó una alerta epidemiológica a inicios de mayo, con medidas urgentes para evitar que la enfermedad se propague a la zona urbana. El ministro de Salud, Édgar Lama, señaló que este repunte responde a un problema regional que afecta no solo a Ecuador, sino también a países vecinos como Colombia y Perú.
Como parte de las estrategias de contención, desde este 12 de mayo de 2025 se inició el control del certificado internacional de vacunación para viajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. El primer operativo se efectuó en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, a donde llegaron 11 vuelos con un total de 405 pasajeros, principalmente desde Bogotá, Medellín y Lima.
Todos los viajeros cumplieron con la medida, aunque para algunos no fue un trámite reciente. Mayer León, por ejemplo, recibió la vacuna hace más de una década, mientras que José García se la aplicó el 2 de mayo, cumpliendo con el requisito de que debe ser colocada al menos 10 días antes del ingreso al país.
En el vuelo de la madrugada, solo dos ecuatorianos no contaban con el certificado. En el caso de un adulto mayor, se le brindó asesoría sobre los riesgos de la inmunización en su grupo etario. En cambio, el otro pasajero fue derivado al punto de vacunación instalado en la terminal aérea. La normativa no exige el certificado a viajeros que hacen escala en Ecuador, a menos que hayan permanecido más de diez días en las zonas consideradas de riesgo.
Juan Sánchez, viceministro de Gobernanza de Salud, explicó que el control sanitario responde a la alerta regional levantada por el aumento de casos en Ecuador y otras naciones sudamericanas. Según la autoridad, la fiebre amarilla no se ha trasladado a zonas urbanas, lo que hace que las acciones preventivas sean claves para evitar su expansión.
Dos provincias afectadas
Aseguró que el Ministerio de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en Zamora Chinchipe y Morona Santiago, focalizando esfuerzos en los sectores rurales y productivos donde se han detectado los contagios. Según dijo, la enfermedad ha afectado principalmente a trabajadores de la minería y agricultura. Dos infectados todavía no han superado la patología y hay cuatro fallecidos.

Debido a la procedencia de los contagios, las autoridades recomiendan la vacunación para quienes viajen a la Amazonía o a las zonas de posible transmisión. Sin embargo, la dosis no es recomendada para adultos mayores porque podrían generarse efectos adversos, por lo cual no están obligados a inmunizarse. De igual forma, las personas que se vacunaron en años anteriores solo deben presentar el certificado de vacunación internacional.
En el caso del aeropuerto Mariscal Sucre, Sánchez señaló que se habilitó un punto de información. Si un connacional no ha recibido la vacuna, ingresará a territorio ecuatoriano para ser inmunizado y permanecerá en observación en su domicilio.
María José Torres, técnica de Control Migratorio del Ministerio del Interior, explicó que las entrevistas al arribo de los pasajeros son breves pero claves para garantizar el cumplimiento de la normativa sanitaria.
“A quienes llegan de países donde hay circulación de fiebre amarilla se les solicita el carné de vacunación, tal como establece el lineamiento del Ministerio de Salud Pública”, dijo Torres. Para los extranjeros que no cuenten con el documento, el procedimiento es claro: serán inadmitidos y no podrán ingresar al país.

Asimismo, Sánchez explicó que en la terminal aérea se brinda asesoría a los ciudadanos extranjeros que quieran visitar la Amazonía y se les direcciona a los puntos de vacunación para que reciban la dosis. El funcionario recalcó que la vacuna contra la fiebre amarilla otorga inmunidad de por vida, por lo que una dosis es suficiente, como lo estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El control no solo recae sobre los pasajeros. Las aerolíneas que no cumplan con la verificación del certificado de vacunación en el punto de embarque enfrentarán también sanciones de quince salarios básicos unificados, de acuerdo con la Ley Orgánica de Movilidad Humana, en su artículo 170, numeral 7.
Con esto, el Gobierno busca asegurar que la medida se implemente desde el punto de embarque y no solo al arribo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!