¡Incógnita y reflexión! (I)

Pero en los años 70 aparece la Política de la Identidad con su dosis de más confusión.
El día que acabó el mundial de fútbol recibí un meme humorístico que decía: “¡Qué final más épica… los africanos de Europa y los europeos de Sudamérica!”.
Es obvio que el mundo, como resultado de las conquistas, la globalización, las migraciones masivas, las revoluciones, los derechos humanos, la evolución de la economía, las organizaciones internacionales, la tecnología, los nuevos virus y el cambio climático, viven una tremenda confusión sobre su futuro político y con múltiples propuestas espontáneas/primarias y académicas muy sofisticadas.
No hay comienzo ni final lógico en este momento de búsqueda enorme, variada y confusa.
De acuerdo a Néstor García Canclini, antropólogo y crítico cultural, argentino y profesor en México: “Cuando los ciudadanos aprendimos que fracasaron las últimas magnas narrativas -marxismo, liberalismo y neoliberalismo-, no encontramos en los profesionales de las ciencias nuevas convicciones durables”.
Según el filósofo-investigador español Daniel Innerarity: “El mundo actual está lleno de paradojas y una buena parte de ellas podría sintetizarse en la idea de que es un mundo de todos y de nadie. … La cartografía del mundo ya no establece un conjunto coherente y completo de unidades autosuficientes sino un mapa incompleto, con zonas de soberanía ambigua, espacios de difícil regulación y responsabilidades difusas. Todo ello nos obliga a articular un nuevo equilibrio entre estado, mercado y sociedad. … ¿cómo pensar y gobernar un mundo constituido por amenazas comunes y soberanías desbordadas?”.
Según Carlos Peña, sociólogo y filósofo chileno: “La imagen más elocuente de lo que conocemos como democracia es el rito eleccionario. En ese momento cada uno deja de ser quien es -proletario, gay, mujer, hombre, heterosexual, transexual, burgués, católico, protestante, ateo, vegano, inmigrante o indígena- y desempeña tan solo el papel de miembro de una comunidad política cuya voluntad vale e importa lo que cualquier otra”. Pero en los años 70 aparece la Política de la Identidad con su dosis de más confusión.
En el próximo artículo introduciremos a Zizek, Haider y Morin.