Joaquín Hernández Alvarado | El rol de la universidad

Es un lugar común en América Latina el divorcio entre políticos y ciudadanos. Esta ruptura se ha ido agravando
La Universidad Tecnológica Ecotec realizó el pasado martes 14 de octubre su segundo Foro Ecotec, dedicado a reflexionar y debatir sobre la “Asamblea Constituyente: los desafíos de una nueva gestión”. El Foro Ecotec es un espacio de opinión y de construcción de propuestas ciudadanas que reúne a diferentes miembros de la sociedad civil, pertenecientes a la empresa, la academia y a los especialistas en cada caso, para tratar temas de trascendencia nacional. Se trata no solamente de proponer ideas, sino también de plantear formas de afrontar los desafíos existentes y, gracias a ello, tomar conciencia como sociedad civil de sus responsabilidades.
La realización del Foro Ecotec muestra una dimensión fundamental de la academia: hacer que la sociedad civil tome conciencia de sí misma y actúe evitando la fragmentación y el silencio de la ciudadanía ante los grandes problemas que le afectan.
Es un lugar común en América Latina el divorcio entre políticos y ciudadanos. Esta ruptura se ha ido agravando en los últimos años, mientras, simultáneamente, los partidos políticos tradicionales se han diluido o desaparecido. Este divorcio que se traduce en hastío y desconfianza ante la clase política, ha favorecido el ascenso al poder de figuras mediáticas y desconocidas que aparecen repentinamente y deslumbran momentáneamente a la audiencia. En semejante escenario, por supuesto, no cabe hablar de ideologías. Tampoco de planes de gobierno ni de discusiones de fondo sobre la situación del país y lo que se pretende hacer.
En este punto es donde hay que situar el rol de la academia, aparte de su función tradicional de contribuir con el aporte de cuadros profesionales y de investigaciones científicas a la sociedad. Se trata de eliminar ese divorcio entre políticos y ciudadanos, entre gobierno y sociedad civil. El problema es que esta última no se manifiesta o está fragmentada, y por ello la realización de este tipo de foros es una contribución fundamental a la toma de conciencia de los ciudadanos y a su participación en el quehacer político.
Esto implica también por parte de la universidad un cambio hacia adentro. Una universidad profesionalizante, preocupada exclusivamente de dar títulos y graduar estudiantes, es incapaz de formar ciudadanos y personas que son los que van a llevar adelante en realidad al país, no solo como especialistas, técnicos en un área determinada del saber, sino como miembros de una comunidad, de una república, una “cosa pública”.