Premium

El costo promedio de nuestra deuda

Avatar del Columnista Invitado

En realidad, deberíamos quedarnos “tranquilos” si conseguimos una tasa razonable, que junto con un plazo adecuado nos permita pagar la deuda sin afectar nuestros otros gastos que usualmente son muchos

El gran repunte del precio del crudo no fue suficiente para mantener la tendencia declinante del riesgo país mostrada durante las últimas semanas y pudieron más las tensiones originadas en el conflicto bélico que amenaza al planeta. El 7 de marzo el indicador Riesgo País llegó al máximo del actual período presidencial (895 puntos) y su impacto temporal lo percibirán aquellos que se encuentren buscando inversionistas para sus negocios locales y aquellos que buscan una menor tasa de interés para sus operaciones.

Cuando compramos algo a crédito siempre preguntamos por la tasa de interés o su equivalente en dólares y usualmente terminamos sumándolo para saber cuánto pagaremos en el plazo del crédito, lo cual es un ejercicio reñido con técnicas financieras por sumar valores en el tiempo, pero eso hacemos. En realidad, deberíamos quedarnos "tranquilos" si conseguimos una tasa razonable, que junto con un plazo adecuado nos permita pagar la deuda sin afectar nuestros otros gastos que usualmente son muchos. Entonces es la tasa de interés la que debemos observar para apoyar nuestras decisiones.

Aprovechando la amplia información que el Ministerio de Finanzas comparte con cada nuevo reporte de deuda pública se puede revisar la tasa de interés de la deuda pública. El reporte señala que el costo financiero promedio ponderado para USD 46.060 millones (M) de deuda externa es de 4,2 % que luce razonable. Al añadir USD 15.841M de deuda interna, cuyo costo promedio es de 5,9 %, se obtiene un promedio ponderado de 4,6 % para el total de deuda pública, que sigue siendo un muy buen costo al compararlo con lo histórico que rondaba el 6 %.

La última reestructuración de los bonos de deuda externa del 2020 redujo su saldo de USD 17.300M a USD 15.563M, contemplando que no paguen interés en 2020, que para el 2021 su tasa sea de 0,5 %, en promedio de 1,8 % para 2022, subiendo a 3 % en 2023 y hasta 5,7 % el último año del gobierno actual, para finalmente establecerse en 6,9 % del 2029 en adelante. Finanzas en su reporte de deuda pública ubica para los nuevos bonos producto de la reestructuración una tasa de interés 6,9 % en lugar de la que corresponde de acuerdo con lo pactado, con lo cual pasa información inadecuada sobre el costo financiero de los bonos y la deuda total.

Si se incorporan los costos financieros de la deuda reestructurada en el reporte de Finanzas se obtendría que la deuda externa ahora tiene un costo promedio ponderado de 2,5 % y no 4,2 %, con lo cual la deuda pública total, en lugar de representar un costo de 4,6 % pasaría a 3,4 % que es mucho más bajo de la expectativa mantenida hasta ahora.

Este error no se traslada al Presupuesto del Estado al momento de estimar el valor en dólares del pago de intereses. La necesaria corrección pasará información relevante sobre el costo del endeudamiento y destacará la importancia de hacer esfuerzos por mantener un costo financiero bajo e intentar ampliar los plazos de amortización de la nueva deuda pública para atender el déficit fiscal y el pago de la amortización de la deuda que este año en conjunto totalizaría cerca de USD 6.500M y no los USD 9.000M inicialmente presupuestados debido a la mayor recaudación de impuestos y el gran aporte esperado del petróleo.