Cartas de lectores: Infancia digital; pensar y crear
Es enseñarles a pensar, crear y ver en cada desafío una oportunidad de aprendizaje
El pensamiento computacional en niños es más que una tendencia educativa: es una vía hacia su desarrollo integral en un mundo tecnológico. Enseñarles a pensar ‘como computadores’ no implica llevarlos a la programación, sino guiarlos a descomponer problemas, reconocer patrones y buscar soluciones creativas mediante juegos, cuentos o actividades lúdicas, con o sin tecnología.
Este enfoque fortalece el pensamiento lógico, la capacidad de análisis, la creatividad y la curiosidad, habilidades esenciales para enfrentar retos diarios. También fomenta el trabajo en equipo y la comunicación, ya que muchas actividades requieren colaboración y compartir ideas.
Lo valioso de este pensamiento es que se construye gradualmente, sin necesidad de herramientas complejas. Un rompecabezas, una torre de bloques o una historia con final incierto son formas de ejercitar la mente y fomentar la autonomía al resolver problemas.
Además, fomenta la alfabetización digital: los niños adquieren confianza y pensamiento crítico para usar tecnología, preparándose para un futuro donde será parte de todo.
En suma, impulsar el pensamiento computacional desde la infancia es darles herramientas para entender, transformar e innovar en su entorno. Es enseñarles a pensar, crear y ver en cada desafío una oportunidad de aprendizaje.
Roberto Camana-Fiallos