Sobre “La construcción crece en Ecuador, pero sin un pilar de reactivación plena”
Apive cree firmemente que el crecimiento en 2025 está vinculado a la reactivación económica
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador -Apive- aclara, sobre la nota de Diario EXPRESO del 29 de octubre de 2025: “La construcción crece en Ecuador, pero sin un pilar de reactivación plena”:
1. Sobre el contexto real de las cifras citadas: se menciona correctamente que la economía creció 4,3 % en el segundo trimestre de 2025, y que el sector de la construcción registró un incremento de 6,7 % respecto al mismo período del año anterior, citando BCE. Esto significa que la industria de la construcción estaría jalando el crecimiento del resto de sectores de la economía.
La publicación omite el contexto de la cifra: ese 6,7 % representa el mayor ritmo de crecimiento del sector en los últimos años, reflejando dinamización de la inversión privada, las políticas, y la disponibilidad de crédito hipotecario e incremento de la contratación de mano de obra, la consecuencia más importante de estas cifras. El crecimiento del sector inmobiliario no debe analizarse en términos absolutos, sino en su peso estructural dentro de la economía. Ese 6,7 % se traduce en miles de nuevas viviendas, empleos directos e indirectos e impulso significativo a cadenas industriales y de servicios vinculadas a la construcción.
Apive estima que el portafolio total de inversión inmobiliaria supera actualmente los USD 3.000 millones, monto histórico que presagia, de concretarse como está planificado, una posible bonanza económica impulsada por esta actividad. 2. Sobre la interpretación del crédito hipotecario: la nota cita una variación del –3,6 % en colocación total de crédito hipotecario entre enero y agosto de 2025, pero presenta la cifra como signo de contracción del mercado, sin explicar su contexto. El crédito hipotecario total colocado durante dicho período asciende a USD 1.037,6 millones, de los cuales: el Sistema Financiero Privado colocó USD 714,4 millones, una variación positiva de +0,4 % frente al mismo período del año anterior. El Biess colocó USD 323,2 millones, con una variación de –11,4 % respecto del mismo lapso.
La colocación de crédito hipotecario refleja decisiones de reserva tomadas hace aprox. 18 meses, lo que no corresponde al actual ritmo de reactivación del sector. En consecuencia, esta variación no debe entenderse como indicador negativo del desempeño actual, sino como resultado natural del desfase entre las reservas previas y el nuevo dinamismo impulsado por las políticas públicas y la acción coordinada del sector privado.
Estas cifras, analizadas integralmente, confirman la resiliencia y estabilidad del mercado inmobiliario, que continúa sosteniendo inversión y empleo formal en un entorno macroeconómico exigente. 3. Sobre la posición institucional de Apive: esta no es negativa ni contradictoria con las cifras oficiales. Nuestra lectura del mercado es técnica y equilibrada: hoy el sector muestra estabilidad sostenida y tendencia de recuperación gradual. Los resultados actuales son consecuencia directa de políticas públicas efectivas como la devolución del IVA a la construcción y el programa MITI-MITI. La consolidación de estos incentivos permitirá una recuperación sin precedentes a corto y mediano plazo. Apive cree firmemente que el crecimiento en 2025 está vinculado a la reactivación económica general del país y al reconocimiento del sector inmobiliario como estratégico para el desarrollo nacional.
Ab. Paulina Viteri
Directora de Operaciones y Asuntos Legales. Apive