Cartas de lectores | La erosión regresiva del río Coca
Tampoco hay información oficial detallada sobre las soluciones de CELEC EP
En los últimos días, los medios han informado sobre el avance de la erosión regresiva del río Coca, iniciada en febrero de 2020 tras el colapso de la Cascada de San Rafael (CSR). Esta erosión amenaza nuevamente al Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), debido a la creciente del río Loco, afluente del Coca, que ha acelerado la erosión y se encuentra a solo 20 metros del oleoducto.
Esta situación se ha repetido en otros afluentes del Coca, donde el proceso erosivo ha destruido puentes, viviendas, carreteras y tramos del SOTE, el cual ha sido reubicado en varios puntos. Sin embargo, a cinco años del inicio del fenómeno, los problemas persisten y generan altos costos para el país.
Parece que se está tratando de resolver el trazado del SOTE mediante ajustes sucesivos, en lugar de con un estudio integral que minimice riesgos.
Según un informe de CELEC EP (abril de 2025), tras una creciente de 1.400 m³/s, la erosión regresiva del Coca avanzó 1.400 metros, aunque no representó riesgo para la captación de la central Coca Codo Sinclair, ubicada a 4.700 metros de distancia. La profundidad del lecho se mantuvo entre 1 y 1,5 metros gracias a obras como diques, espigones y acorazamientos. En junio ocurrió otra creciente de 3.100 m³/s, sin variaciones significativas en la erosión.
Este proceso erosivo que afecta el fondo y las márgenes del cauce y que puede comprometer infraestructura estratégica es consecuencia directa del colapso de la cascada y del reajuste natural del río para alcanzar una pendiente y ancho de equilibrio.
No se conocen proyectos comparables en escala o complejidad que hayan logrado detener una erosión de esta magnitud. Tampoco hay información oficial detallada sobre las soluciones de CELEC EP, que de por sí enfrentan altos riesgos de fracaso.
Ante la falta de datos representativos -que podrían tardar años en recopilarse-, en octubre de 2024 se presentó un análisis sobre las posibles causas del colapso de la CSR y sus efectos en la infraestructura regional. Este estudio, basado en un enfoque cualitativo sencillo pero teóricamente sólido, constituye una valiosa contribución al entendimiento de la erosión regresiva.
Jacinto Rivero Solórzano