Cartas de lectores | Presentación del libro que busca transformar Guayaquil
Cada página del libro invita a reflexionar sobre el Guayaquil del mañana
Con el título Guayaquil frente al futuro. Ciudad región 2035-2050, fue presentado el nuevo libro impulsado por el grupo Guayaquil Bicentenario Dr. Francisco Huerta Montalvo, en la sede de la UTEG, el 20 de noviembre del presente año.
El encuentro reconoció a los 40 ponentes representados en la obra de 378 páginas, que recoge propuestas técnicamente elaboradas por profesionales en diversas áreas, enfocadas en pensar y transformar la ciudad del futuro. Se entregaron placas de reconocimiento a labores profesionales y a medios de comunicación, como Diario EXPRESO y Radio Cristal, entre otros.
El ingeniero José María Fuentes Cabezas, coordinador del grupo, recordó que la iniciativa surgió en 2018 por impulso del Dr. Francisco Huerta, figura de reconocida trayectoria cívica. Su objetivo fue convocar a la sociedad civil, gremios profesionales y representaciones académicas para abordar temas sociales, económicos y de desarrollo de Guayaquil, con miras a su bicentenario y futuro. Posteriormente continuaron reuniones con colegios de ingenieros y arquitectos del Guayas y del país. El propósito es orientar políticas de desarrollo para los GAD municipales, provinciales y el gobierno, plasmadas claramente en el libro.
El arquitecto Napoleón Ycaza, autor y coordinador ejecutivo, destacó propuestas como analizar el crecimiento actual de Guayaquil, que ha superado sus límites cantonales y se expande hacia cantones vecinos. Esto obliga a planificar una sociedad integradora con visión al 2035, año del quinto centenario de la ciudad, y hacia el 2050. Recalcó que perder la conexión con el río Guayas es renunciar a parte de la historia de navegación local. También señaló puntos clave, como mejorar la conectividad terrestre, férrea y fluvial entre cantones, y considerar un aeropuerto de escala internacional. Observó que ya se discuten temas incluidos en el libro, especialmente la priorización de la gestión hídrica. Instituciones como la Prefectura del Guayas y mancomunidades de varias provincias trabajan en un proceso político con interés en la cuenca baja del río Guayas.
Cada página del libro invita a reflexionar sobre el Guayaquil del mañana, reconociendo los desafíos actuales y construyendo una hoja de ruta para una ciudad en crecimiento que debe planificarse desde la obra civil como eje de integración y desarrollo humano. Se espera el apoyo del actual gobierno para impulsar estas propuestas.
Robespierre Rivas Ronquillo