Cartas de lectores | La destrucción según el gobierno y la Conaie

Los ganadores del Nobel de 2025 afirman que este proceso permite a nuevos competidores

El final del paro nacional fue visto por la opinión pública, parte del periodismo y de los políticos como una victoria insólita. Los especialistas sostienen que, tras este resultado, cobra vigencia la teoría de la “destrucción creativa” de Joseph Schumpeter, economista de la escuela austriaca y profesor de Harvard, resucitada este año por el Nobel de Economía.

Según Schumpeter, la destrucción creativa ocurre cuando la desaparición de bienes o estructuras productivas forma parte de un proceso que revoluciona la economía desde adentro, sustituyendo lo viejo por lo nuevo. Los ganadores del Nobel de 2025 afirman que este proceso permite a nuevos competidores reemplazar actividades tradicionales y superar a los anteriores.

Durante el paro, la “destrucción” se manifestó en dos frentes: el gobierno usó la fuerza pública para neutralizar a los opositores, mientras la Conaie y otros sectores buscaron desmantelar la infraestructura económica. No lograron su objetivo y solo una provincia resultó afectada directamente.

En realidad, el proceso quedó inconcluso: hubo destrucción, pero sin creatividad, pues la Conaie no generó mecanismos para reemplazar lo destruido. El gobierno, a su vez, limita la destrucción al uso de la fuerza. Ahora impulsa una consulta popular para eliminar el sistema correísta y reemplazarlo con una nueva Constitución, lo que se plantea como la fase “creativa” del proceso.

Francisco Bayancela González