Ocio

Underground: Historiadores del sonido

La producción de libros y tesis académicas sobre la música extrema vive un buen momento en la región.

Underground
José Ignacio López tiene un doctorado de Música en la Universidad de San Diego, California.
Es profesor del Conservatorio de Música de Lima (ahora Universidad de la Música). Giuseppe Risica es editor del magazine Cuero Negro. Además productor, mánager y conductor de diversos programas de radio.
Cortesía

Las escenas de música independiente suelen ser malinterpretadas, caricaturizadas y hasta ridiculizadas por las personas ajenas a esos círculos. En gran medida, debido al desconocimiento, al tratarse de movimientos cerrados y al poco interés de los medios masivos.

Sin embargo, en los últimos años se han publicado varios libros que, con la lucidez que da el paso del tiempo, exploran el origen y evolución de la música extrema. Se trata de esfuerzos que han partido de sus propios protagonistas: músicos, fanzineros, productores y entusiastas de estos estilos.

Rotting ways to misery (acerca de la historia del death metal finlandés), Streams of Ancient Wisdom (acerca de la movida neerlandesa), Retrospectiva al metal chileno y Ultra Metal - Metal Medallo son apenas cuatro ejemplos del ahora extenso catálogo de publicaciones.

En Latinoamérica, fiel guardián de los sonidos violentos, hay un movimiento (desde México hasta Argentina) de gente que se encuentra investigando, escribiendo y exponiendo trabajos en torno al ‘under’ de cada uno de sus países, incluso en el campo académico. Nos ponemos al día.

Luan Montoya

Luan Montoya: Bailó hasta en los semáforos para cumplir sus sueños

Leer más
Foto de Sistema Granas (8110066)
Alexis Cuzme dirigió por quince años el fanzine metal-literario Marfuz. Labora como editor en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Colabora con el sello Cuerpodevoces.Cortesía

“Todo investigador metalero llegó a serlo por su filiación al género”

Los adolescentes metaleros de los noventa y principios de siglo ya crecieron. Ahora muchos son docentes, antropólogos, sociólogos, periodistas. Y han volcado su pasión por la música a su profesión. El escritor y editor mantense Alexis Cuzme nos acompaña en un pequeño recorrido por la actividad en la región.

Hay todo un movimiento en América Latina en cuanto a escritura y debate sobre géneros como metal, hardcore y punk.

Así es. Por ejemplo, Gito Minore en Argentina realiza anualmente la Feria del Libro Heavy, donde convoca a investigadores y escritores acerca de metal, sobre todo de su país. Desde las diferentes aristas que permite el tema.

Desde la historia, la filosofía, la educación, la antropología…

Y la política también. Todos sabemos que argentino que se respeta es muy polarizado en cuanto a su tendencia política. Minore también con su editorial independiente Clara Beter ha publicado investigaciones y libros de ficción en torno al metal.

Uno de muchos esfuerzos allá.

Claro. En Argentina se creó el Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino (Giihma). Han lanzado tres libros con investigaciones en torno al metal de su país. Lo forman docentes de secundaria y universitarios.

En Perú también hay actividad.

Sí. Allá hubo congreso de publicaciones metaleras, sobre todo de académicos que abordan el tema desde el punto de vista de las ciencias sociales.

¿Y en el resto?

Nelson Varas-Díaz es un investigador y docente universitario de Puerto Rico radicado en Estados Unidos. Desde la universidad en la que labora (Florida International University) ha visibilizado algunas de sus investigaciones, sean en formato libro o documentales, en torno a la escena de Centroamérica

México es otro país a la vanguardia.

Sí. Colombia también está trabajando en ello.

¿Y en Ecuador?

Aquí editoriales universitarias como Flacso, Andina Simón Bolívar y Uleam han publicado investigaciones en torno al metal nacional. Yo trabajé en la edición de Una estridencia en el abismo de la luz (2018), de Freddy Ayala Plazarte, sobre la corporalidad en la música metalera, con la Uleam y el sello Tinta Ácida.

También destaca el nombre de Viviana Herrera.

Ella está enfocada ahora en la fusión del black y el folk. Tiene dos trabajos de investigación y participa activamente en congresos.

Convérsenos sobre los congresos...

En el país hasta la fecha se han desarrollado dos congresos. Se han expuesto varias tesis referentes a temas como identidad, feminismo y folclor en la construcción del metal nacional. Se trata de algo muy grande y está en crecimiento.

Underground

Tape traders: pasado, presente y futuro

Leer más
Foto de Sistema Granas (8110069)
Portada del libro Espíritu del metalCortesía

Entrevista con los autores de Espíritu del Metal: La conformación de la escena metalera peruana

“La historia no existe, lo que existe son historias” escribió el español Miguel de Unamuno. De la misma manera, José Ignacio López y Giuseppe Risica no pretendieron escribir la historia oficial y definitiva de la movida peruana, sino más bien avivar el interés por el estudio de este tema en su país y la región.

Ambos, nacidos en Europa pero radicados desde muy pequeños en Perú, conversaron desde Lima con EXPRESIONES.

Parece que ahora, al fin el foco de atención se desvía de la escena gringa y europea, para apreciar toda la riqueza y variedad de otros países.

José Ignacio: Creo que es una mezcla de aburrimiento y exotización, también, por parte del primer mundo. Por ejemplo este año la International Society for Metal Music Studies se reúne en México, donde daré una conferencia, y el tema gira en torno al llamado Sur Global. Al final podemos terminar a merced de las ideologías europeas y americanas que nos convierten en objetos de museo para observación. Es tanto un apoyo como un peligro.

Giuseppe: Les parece raro que ‘su’ música se haga en otros países tan exóticos.

Cuéntennos a breves rasgos cómo fue el trabajo de recopilar información.

JI: El factor más importante ha sido la participación en los procesos de inicios del metal en el Perú en los ochenta. Por lo tanto el trabajo fue en gran parte de representación de memoria, pero en mi caso está combinado con mi labor en la investigación académica de la música.

G: Ambos vivimos diferentes momentos de la historia del metal peruano. Hicimos algunas entrevistas a personajes importantes, revisamos fanzines y recordamos, bajo un esquema académico brindado por José Ignacio.

Los testimonios de los protagonistas de la época son valiosos, pero así mismo el paso del tiempo y el ego pueden tergiversar lo que realmente ocurrió. ¿Cómo lidiaron con eso?

JI: Justamente el trabajo académico implica la interpretación y análisis de la información, poder cotejar las opiniones y fuentes. El libro es parcialmente descriptivo y parcialmente analítico.

¿Cómo han manejado el tema de la difusión y distribución?

JI: No esperábamos tanta respuesta por parte de los medios ni del público. No sabíamos si el libro (de 2018) se iba a quedar en el clóset, pero fue un éxito de distribución casi inmediatamente.

G: Hemos tenido la suerte de ser el primer libro, y hasta ahora único, sobre este tema, lo cual nos abrió puertas en muchos medios masivos como diarios, radios, etc. Además nos invitaron y presentamos el libro en varias ciudades de Perú y en el extranjero. José Ignacio fue a México y EE. UU.; yo a Colombia y México también.

¿Es posible que este tipo de proyectos sean autosustentables?

JI: Este fue completamente autosustentable, logramos recuperar y ganar con la venta de manera muy rápida. Puede ser porque era el primer libro en salir.

G: Ambos nos dedicamos 100 % a la música en diferentes ramas. José Ignacio, más a la enseñanza; yo, a la producción, venta y la revista Cuero Negro.

Al analizar estos temas a veces se corre el riesgo de ser muy académico, lo que termina desvirtuando una historia construida mayormente desde la parte emocional.

JI: No sabría decirte qué significa ser muy académico. Tampoco pensaría que desvirtúa la historia. Yo soy académico y tengo un doctorado en música, ¿significa que mis análisis desvirtúan la historia o que mejor hubiera sido no estudiar porque le quita el aspecto emocional? Generalmente el académico de la música estudia esos temas porque se siente involucrado emocionalmente, pero busca tener una visión objetiva y real de lo que sucede. También se podría decir que la parte emocional falsifica la realidad de la historia, ¿o no?

¿Cómo ven la evolución de la escena sudamericana, desde la época de los ‘tape traders’ y la correspondencia a mano, hasta la actualidad, cuando reina lo virtual?

JI: Creo que un punto de interés en el caso peruano es que en los setenta y ochenta el metal era una comunidad, pequeña, en la que todos se conocían. Las nuevas épocas son mas globales y el acceso a la información ha generado que el metal peruano ya no tenga esas características, lo cual lo vuelve mas masivo y fuera de un sector en particular de la movida en el Perú. No opinaría sobre el metal sudamericano porque me parece un tema demasiado complejo y que requiere más investigación.

G: Cada país tiene sus propias características que lo diferencian. En el metal, el streaming no ha mermado la fuerza del producto físico, más bien se ha convertido en una herramienta de difusión y promoción.