Agua potable Magro
Las familias de Magro y Lomas de Sargentillo estuvieron sin suministro tras el colapso del puente Gonzalo Icaza, afectando la vida cotidiana de cientos de vecinos.Cortesía

Tras seis meses, el agua vuelve a Magro tras colapso del puente Gonzalo Icaza

Durante meses se distribuyó agua mediante tanqueros y conexiones provisionales

Tras casi seis meses de espera, el servicio de agua potable ha regresado a la parroquia de Magro y a la comunidad de Lomas de Sargentillo, afectadas desde el colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo, ocurrido el 19 de marzo de 2025.

El derrumbe del viaducto, construido en 1958, no solo interrumpió el tráfico vehicular, sino que también destruyó la tubería que abastecía de agua a la zona, dejando sin suministro a unas 10 mil personas. Además, como publicó entonces EXPRESO, la emergencia dejó cinco víctimas mortales, cuyo último cuerpo fue encontrado el 31 de mayo por pescadores cerca de Nobol.

Solución definitiva: puente colgante y nuevas tuberías

Para devolver el agua a las localidades, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga ejecutó un plan definitivo que incluyó la construcción de un puente colgante exclusivo para las tuberías. La obra asegura que el suministro de agua llegue de manera continua y segura a cientos de familias afectadas durante meses; tiempo en el que las familias se abastecieron con ayuda de tanqueros y conexiones provisionales

Entre las intervenciones realizadas destacan la instalación de accesorios para la bajante de la tubería en la orilla de Magro, la conexión de tuberías en Daule y Lomas de Sargentillo, reposición de estructuras, pavimentos y adoquines, y refuerzo de la zona con relleno y protección. Una vez culminen las pruebas del sistema, según informó la Prefectura a través de un comunicado, se repondrá la carpeta asfáltica retirada y se pintarán las torres del puente como parte del mantenimiento final.

Agua potable Magro
La falta de agua impactó directamente a miles de vecinos de Magro y Lomas de Sargentillo durante seis meses.Cortesía
Morgue de Daule Freddy Castro

Puente Gonzalo Icaza Cornejo: Hallan el cuerpo de la quinta víctima tras colapso

Leer más

El 16 de septiembre, Aguiñaga recorrió la zona rural de Daule para verificar la obra, ejecutada por la concesionaria Conorte. “Quiero de la manera más sentida agradecerles por su paciencia. Luego de seis meses de un trabajo gigantesco, estamos recuperando el flujo del líquido vital”, señaló.

(Lo invitamos a leer: En Samborondón hay otro puente en peligro: Esto exigen a la Prefectura del Guayas

La comunidad celebró el regreso del agua. “Llegó bien… con mucha presión y estoy encantada con mis nuevas llaves, ¡por fin puedo abrirlas y tener agua!”, comentó Debbies Torres, vecina de Magro.

Carolina López, también residente, expresó su alivio al saber que podrá retomar su trabajo. “Vendo comida para sostener a mi familia. Durante estos meses tuve que detenerme porque tenía que cuidar cada gota de agua; tengo tres hijos pequeños que estudian y además debo cuidar a mis padres. Ahora podré volver al negocio y recuperar mi rutina. Ya es hora”, señaló.

Agua potable Magro
Puente colgante provisional: Se construyó un puente exclusivo para las tuberías que garantiza el suministro continuo y seguro de agua, permitiendo a la comunidad recuperar su rutina.Cortesía

Respuesta temporal durante la emergencia

Desde el colapso, la Prefectura, junto al Municipio de Nobol, implementó una solución temporal mediante tanqueros y distribución casa por casa, mientras se construía la infraestructura definitiva. “Mientras construimos esta solución definitiva, seguimos suministrando agua potable mediante tuberías en horarios establecidos”, destacó la entidad.

Un puente que marcó historia

Puente Gonzalo Icaza Cornejo

La identidad del puente Gonzalo Icaza Cornejo se resiste a caer

Leer más

El puente Gonzalo Icaza no solo era una vía estratégica, sino también un símbolo de identidad para los habitantes de la zona. Su caída significó un golpe a la infraestructura y al sentimiento de comunidad. Más allá de su funcionalidad, la infraestructura del puente fue un hito en la ingeniería ecuatoriana de aquel entonces. En un país prepetrolero, donde los recursos eran limitados, construir un puente colgante resultó un desafío ambicioso y costoso.

(Le puede interesar leer: ¿Colapsarían más puentes en Guayas? Esto advierte la Prefectura

Era como nuestro Golden Gate”, recordó el investigador histórico Fernando Mancero, presidente de la Fundación Bienvenido Guayaquil, haciendo la comparación con el viaducto estadounidense. Aunque con el tiempo quedó opacado por el puente sobre el río Guayas, su imponencia permaneció en la memoria colectiva de quienes lo vieron surgir.

A la fecha, la Prefectura mantiene un avance del 50 % en los estudios de construcción del nuevo puente que reemplazará al Icaza Cornejo.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ