
69 días después, extraen otro vehículo del puente colapsado en Daule
Las lluvias paralizaron por semanas las labores bajo el puente Gonzalo Icaza. Aún quedan 2 vehículos por sacar del río Magro
Han pasado 69 días desde la tragedia que estremeció a Daule. El 19 de marzo, el puente colgante Gonzalo Icaza Cornejo, que unía este cantón con Nobol, colapsó súbitamente mientras varios vehículos cruzaban. Desde entonces, la estructura permanece sumergida en el río y la incertidumbre pesa sobre las familias de las víctimas. Hoy, se logró otro avance clave en las maniobras de extracción.
La Prefectura del Guayas informó que entre el pasado 26 de mayo y este 27 de mayo se retiró del río Magro el cabezal y la plataforma de un tráiler, uno de los vehículos pesados que aún permanecía bajo el agua.
La operación se realizó con el apoyo de técnicos de Conorte y miembros del Cuerpo de Bomberos de Daule, quienes mantienen una presencia constante en el sitio junto a personal de la prefectura.
Un rescate interrumpido por un invierno implacable
Desde marzo, las labores se han visto afectadas por uno de los inviernos más intensos de los últimos años. Las fuertes lluvias complicaron por semanas el acceso a la zona y las tareas de extracción, obligando a los rescatistas a trabajar por intervalos, a la espera de mejores condiciones.
“El río ha estado crecido, con baja visibilidad, y el lodo lo ha cubierto todo. Fue imposible actuar con rapidez”, explicó uno de los rescatistas. Sin embargo, con la disminución de las lluvias en los últimos días, hoy se logró extraer el tercer tráiler involucrado en el colapso.
(Le puede interesar leer: Puente caído en Daule: ¿Quién y por qué es el responsable directo de su colapso?)
Aún queda un vehículo pesado por sacar y una camioneta. El cuerpo de la quinta víctima, Freddy Castro, aún no ha sido localizada; lo que aumenta la desesperación de la familia.
📍Daule | Rescatamos uno de los tráileres sumergidos tras el colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo.
— Prefectura del Guayas (@PrefGuayas) May 27, 2025
Gracias a la mejora del clima y las condiciones del río, pudimos ejecutar la maniobra con seguridad.
Seguimos trabajando con equipos especializados y el Cuerpo de Bomberos de… pic.twitter.com/G1gGkSdrxn
Un duelo inconcluso
Freddy, de 65 años, vivía a escasos 100 metros del puente. Aquel día, como publicó EXPRESO, viajaba como acompañante en una camioneta cuando la estructura cedió. El conductor sobrevivió, pero él no. Desde entonces, su familia vive un calvario marcado por la incertidumbre y la falta de información clara.
“No encontramos a mi padre para darle cristiana sepultura. Las noches son eternas. Solo pedimos que intensifiquen la búsqueda con buzos y maquinaria. Creemos que el cuerpo sigue dentro del vehículo”, dijo en abril pasado Evelin Castro, su hija.

Ya el 19 de abril, un mes después del siniestro, la comunidad de Magro realizó una ceremonia simbólica al pie del río. Las oraciones se entremezclaron con la frustración de no tener respuestas. “Las autoridades se tiran la pelota unos a otros”, reclamó Eva Castro, hermana de Freddy.
La tragedia del 19 de marzo
Aquel martes, cinco vehículos cayeron al río: una camioneta, dos tráileres, una motocicleta y una tricimoto. Cinco personas perdieron la vida. Cuatro cuerpos fueron recuperados. Uno, el de Freddy, sigue desaparecido.
La historia también dejó otros rostros del dolor: Edinson González Arévalo, chofer de uno de los tráileres, fue hallado sin vida días después. Su pareja, Daniela Martínez, aún llora su pérdida. “Edinson iba a cumplir 29 años. Teníamos preparada una reunión por su cumpleaños. Todo cambió en minutos”, expresó.
(Le puede interesar leer: Aguiñaga: "Hay algunos que creen que pueden hacer show con el dolor de la gente")
Desde entonces, las labores de rescate han sido constantes pero interrumpidas. La Marina incluso utilizó un mini submarino para realizar barridos subacuáticos, sin lograr resultados concluyentes.
Un puente con historia, hoy convertido en ruinas
El Gonzalo Icaza Cornejo no era solo un puente. Fue un símbolo de progreso en la década de 1950, cuando Ecuador empezaba a transitar del transporte fluvial a la conexión vial.
Su diseño colgante fue una solución audaz para mantener libre la navegación por el río Daule, vital entonces para el comercio. “Era como nuestro Golden Gate”, lo describió el historiador Fernando Mancero, de la Fundación Bienvenido Guayaquil.
Construido en un país prepetrolero y con recursos limitados, el puente representó un desafío técnico y una hazaña para su época. Su caída, por tanto, no solo dejó víctimas humanas, sino un profundo vacío en la memoria colectiva.
(Lo invitamos a leer: Aguiñaga responde a críticas de la gobernadora del Guayas: "Está desinformada")
Mientras la extracción de los últimos vehículos continúa, la familia de Freddy Castro espera que el próximo rescate ponga fin a su calvario. Aún no se ha identificado la camioneta que permanece sumergida, lo que mantiene la angustia abierta.
- Las autoridades insisten en que las tareas no se detendrán. Además, se mantienen operativos paralelos como la distribución de agua a través de tanqueros en zonas afectadas por el colapso, que dejó aisladas a varias comunidades.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!