Llaguno tiene 42 años. Es guayaquileña, pero vive en Samborondón desde hace 34 años. Exdirectora ambiental de la Prefectura del Guayas y ex directora provincial del Consejo de la Judicatura.

Veronica Llaguno: Total cobertura de agua potable

6 ejes de acción tiene su propuesta: servicios, seguridad, planificación, desarrollo, salud y producción.

Verónica Llaguno Lazo, una de los nueve candidatos a la Alcaldía de Samborondón, por el Movimiento Centro Democrático y Democracia Sí, listas 1 y 20, califica como urgente la construcción de una planta potabilizadora de agua.

Por ello, el mejoramiento de este servicio (desde su óptica) se convierte en uno de los puntos más fuertes de los seis ejes que tiene su propuesta de trabajo.

“Estamos pagando por un servicio de agua que no llega a todo Samborondón. Por un lado tenemos a La Puntilla, donde Amagua compra el líquido a Interagua a $ 0,15 y lo vende hasta en $ 0,70 el metro cúbico. Mientras que el resto del cantón tiene agua de mala calidad, que se va a las 20:00. Y en algunos recintos solamente llega por tanquero”, argumenta.

No define una fecha de construcción de la planta potabilizadora, pero estima que esta tendrá un costo de 50 millones de dólares y que abastecerá a todo el cantón. Y en cuanto al financiamiento de la obra, explica que buscará un crédito internacional.

Su propuesta coincide con las principales necesidades expresadas por moradores, según ha publicado este Diario. “El agua potable es lo primordial para mí. La tenemos, pero es de mala calidad. Y también un hospital las 24 horas del día”, opina Félix Ramírez, habitante de la cabecera cantonal.

¿Pero, es factible su propuesta de una planta potabilizadora de agua; y en los tiempos y costos en que ella plantea?

Expertos consultados por EXPRESO afirman que si bien el suministro de agua potable es una de las necesidades del cantón, la forma de plantear la propuesta técnicamente no es correcta. Consideran que se debería comenzar por la planificación y la construcción de redes de alcantarillado sanitario y pluvial.

“La ordenanza municipal y la academia en ingeniería son muy claras. Se debe arrancar por la construcción de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, y luego por el agua potable; porque las redes de alcantarillado son más profundas que las de agua potable”, explica Cecibel Zambrano, docente de la Universidad Espíritu Santo (UEES) y experta en gestión de recursos e ingeniería civil.

Agrega que, más que en una planta potabilizadora de agua, se debe pensar en un sistema de agua potable, que resultaría más costoso que lo estimado en la propuesta de Llaguno.

“El sistema de agua potable incluye las estaciones de bombeo y acueductos. En este caso, si se va a llevar agua hasta los recintos, cabecera cantonal, la parroquia rural Tarifa y la urbana La Puntilla, se debe invertir en acueductos de gran tamaño. El precio de esta construcción está muy por encima de los 50 millones de dólares”, sostiene.

Al respecto, Llaguno, a pesar de haber fijado una cifra estimativa, explica que aún tendrían que analizar el estado de las redes de agua potable existentes. “Aparentemente han dicho que están bien. Habrá que revisarlas”.

José María Fuentes, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, coincide con Zambrano en que la construcción de una planta de agua potable no va primero que el alcantarillado sanitario.

“No entiendo cómo se puede pensar primero en el agua potable que en la construcción de redes sanitarias. Es como decir que me dan el agua y no tengo dónde botarla. En ingeniería todo está pensado por fases”, enfatiza.

Además, Fuentes considera que los candidatos en general debería lanzar propuestas con base en una planificación, antes que en obras específicas.

“He escuchado a varios candidatos proponer proyectos para tapar huecos, pero lo cierto es que las necesidades no se satisfacen así. Lo primero es la planificación, es decir, hacer estudios de factibilidad y luego proponer. Eso es lo que deberían presentar, no proyectos sueltos”, dice.

Los otros cinco ejes de Llaguno contemplan la planificación, enfocada en no saturar el tránsito; el desarrollo, con la creación de espacios culturales y deportivos; lo productivo, a través de la construcción de un camal; seguridad, con un centro municipal integrado de seguridad y control; y la salud, para que los centros de salud operen las 24 horas.