Apoyo. Voluntarios cargan cajas de suministros durante un acto de entrega de medicinas, el jueves en Caracas.

Venezuela, el vivir en un pais sin medicinas

Sofía, una niña de siete años, se ha dibujado junto a su familia un mensaje para su madre: “Vas a vivir”.

Sofía, una niña de siete años, se ha dibujado junto a su familia un mensaje para su madre: “Vas a vivir”. Las pinturas de la hija de Mildred Valero, desplegadas en una habitación oscura de su casa en Caracas, son el recordatorio a una promesa por consumar: vencer el cáncer de mama en un país sin medicinas.

Los caminos para abrir un canal humanitario se han cerrado en Venezuela. El Tribunal Supremo -controlado por el oficialismo- anuló este mes la ley especial para atender la crisis de salud aprobada en mayo por la mayoría opositora en el Parlamento por considerar que la norma “usurpa” competencias del Ejecutivo en asuntos de relaciones exteriores.

Entre tanto, muchos de quienes no encuentran medicamentos se han organizado o creado fundaciones y asociaciones para conseguirlos por su propia cuenta e inyectar una dosis de presión a las autoridades sanitarias de este país.

Para cumplir con la promesa hecha a su hija, Mildred y otras tres mujeres con cáncer de mama fundaron este año la Asociación Civil Conquistando la Vida. “Somos pocos, pero nuestra voz es la de miles”, reza el lema del grupo.

La asociación, que reúne a más de 60 mujeres y tres niños con cáncer, se organiza para solicitar a las autoridades medicinas, apelan a la solidaridad en las redes sociales y de momento salen a las calles a manifestar con pancartas. En Caracas solo existen tres clínicas con equipos óptimos para hacer radioterapias, aseguran en este grupo. Pero el panorama puede ser peor en el resto del país.

En abril, Irene Bautista, de nueve años, ya acumulaba una docena de viajes acompañada de sus padres por varias ciudades de Venezuela para buscar fármacos y médicos expertos que detuvieran el avance de un tumor cancerígeno en el tallo de su cerebro. “Somos de San Cristóbal y allí la crisis es peor. Cuando viajamos hacia Caracas por carretera nos detenemos en el camino para preguntar en las farmacias por medicamentos, a veces hallamos algunos y otras no”, decía Derly Durán, madre de la niña, en una entrevista hace un mes.

En San Cristóbal, la capital del estado de Táchira, ningún hospital pudo atender el mal de esta niña por la inexistencia de especialistas en Neurooncología. El trajín hacia Caracas se acentuó a finales del año pasado porque Irene sufrió una parálisis casi absoluta de su cuerpo. “No solo es la ausencia de medicinas, sino de equipos, alimentos y hasta de médicos”, lamentaba la madre. La niña murió el 30 de mayo.

Tomada una planta de Polar

Una de las instalaciones del principal consorcio productor de alimentos y cervezas en Venezuela, Empresas Polar, fue tomada la madrugada del sábado por un grupo armado.

La información señala que unas 80 personas irrumpieron en la agencia de Catia, ubicada al oeste de Caracas, luego de que sus vigilantes fuesen sometidos con armas de fuego.

La compañía ya denunció el hecho ante la Fiscalía, pero aseguran que las autoridades no han acudido hasta el lugar para “restablecer el orden”.

Las plantas de Cervecerías Polar están paralizadas desde el pasado 29 de abril por no contar con materia prima para producir.