Motivo. La falta de placas es argumento para que conductores violen las leyes de tránsito y cometan delitos.

Vehiculos sin placas, ligados a delitos y contravenciones

Algunos asaltos han sido cometidos en automotores sin la lámina. La ATM dice sancionar a más de 100 casos por mes.

Ha transcurrido una semana desde que cuatro alumnos de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil fueron agredidos y asaltados en el bar de la institución, situada en la avenida Raúl Gómez Lince (o Las Aguas). Tampoco se conoce el paradero de los antisociales, solo que se movilizaban en un auto color vino, referencia que de poco o nada servirá porque no portaba placas.

La ausencia de las láminas en automotores y motocicletas no solo está asociada con las infracciones de tránsito, sino con el cometimiento de delitos cuyos autores no pueden ser identificados por policías y cámaras de vigilancia.

Otro de los hechos que captó la atención pública ocurrió el 26 de agosto en una panadería de Urdesa Central. Ocho celulares y cuatro billeteras sustrajeron a clientes dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta que no contaba con el distintivo metálico.

La Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) con la Policía Nacional han efectuado operativos contra los vehículos infractores, cuya sanción es una multa de un salario básico unificado (394 dólares). El retiro de los distintivos metálicos del vehículo permite al infractor invadir el carril de la metrovía, exceder los límites de velocidad e irrespetar los semáforos.

Según el departamento de Estadísticas de la ATM, de enero a julio del 2018 fueron sancionados 901 vehículos por circular sin las láminas. El mismo período del presente año cerró con 807 unidades retenidas.

El índice de infractores evidencia una baja, pero ciudadanos consultados por EXPRESO consideran que no sucede igual con la delincuencia.

Aunque la Policía resguarda la ciudadela universitaria, la estudiante Eileen Chiriboga teme que en algún momento sea víctima de la delincuencia, como aconteció en la facultad de Ciencias Naturales. “Ingresan libremente los carros particulares sin placas. Al menos eso debería controlarse”, opina.

A su compañera Dayana Sanguña también le preocupa que vehículos sin la numeración recorran la ciudad sin que sean llevados al canchón.

A través de las redes sociales, los ciudadanos se pronunciado reiteradamente sobre este problema y la necesidad de que se efectúen operativos más eficientes. Fernando González (@f_gonzalez_m) opina que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas deben actuar en contra de los vehículos infractores, incluso de entidades públicas.

Roberto Adonis (@RobertoAdonisRS) dice que solo felicitará a las autoridades cuando persigan a los carros y motos infractores, “pero qué van a hacerlo si lo usan delincuentes de los bravos”.

No obstante, la circulación de vehículos sin placas no es solo una decisión voluntaria, pues la ciudad sufre de un permanente déficit de ellas. Esto dificulta la renovación de las láminas o la entrega de ellas para los automores nuevos.

Así lo recuerda Carlos Orellana, director de Revisión Técnica Vehicular de la ATM.

Que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) postergue la entrega de las láminas no es nuevo, para Orellana, quien revela que hay un déficit de unos 3.000 pares de placas, solo para el mes de agosto.

Manuel Murtinho, director de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA), califica como “grave” la escasez permanente de placas. Es del criterio de que Guayaquil retome la elaboración de ellas, como lo hacía la entonces Comisión de Tránsito del Guayas (CTG).

Álvaro Guzmán, director ejecutivo de la ANT, asegura que se procesan los pedidos remitidos en agosto por la ATM. Detalla que entre febrero y julio entregaron 16.250 juegos de placas de series nuevas.

Pide que se considere que las placas se fabrican a escala nacional, y no solo de Guayaquil, según las solicitudes de los demás municipios.