Feria. Los estudiantes buscan información sobre las ofertas de universidades e institutos tecnológicos.

Mas que la universidad, les preocupa el ingreso

Es una feria donde participan más de 20 universidades e instituto tecnológicos locales para mostrar su oferta de carreras; sin embargo, los que atraen el mayor número de colegiales visitantes son los centros y academias particulares que preparan a los

Es una feria donde participan más de 20 universidades e instituto tecnológicos locales para mostrar su oferta de carreras; sin embargo, los que atraen el mayor número de colegiales visitantes son los centros y academias particulares que preparan a los bachilleres para el examen de ingreso a la universidad.

María José Zambrano, de III de bachillerato de la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan, junto a estudiantes de varios colegios de la ciudad, coparon el stand de la Academia de Ciencias Exactas (APOL), instalado en el Salón de los Presidentes del Centro de Convenciones de Guayaquil.

Allí les ofertaron cursos de dos o tres meses que les permitirán obtener altos promedios en el examen unificado Ser Bachiller, que se tomará por primera vez en enero de 2017 en el ciclo Costa, y que es obligatorio para graduarse.

Además, les aseguraron alcanzar un cupo en la universidad pública en las carreras que quieran estudiar, especialmente en aquellas donde se requieren más de 800 puntos sobre 1.000 (Medicina, Educación y ramas de la ingeniería).

A pocos metros, el Grupo Preuniversitario Hawking-Einstein también ofrecía cursos de preparación para el examen de ingreso a universidades, escuelas politécnicas y militares, a cientos de estudiantes que, acompañados de sus tutores, solicitaban información.

Carmen Toledo, del colegio Eloy Alfaro, estaba atenta a la explicación de los expositores, quienes mostraban estadísticas de haber logrado los primeros puestos en los ocho exámenes nacionales, por cuatro años consecutivos. “Yo quisiera estudiar en este lugar que asegura una buena preparación en razonamiento verbal, lógico numérico y abstracto; así como en conocimientos de Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura”, dijo Toledo, quien iba cargada de trípticos que le habían obsequiado en los stands.

En cambio a Robert Vélez y Melina Rivas, del colegio Domingo Comín, les interesó todo lo relacionado a las carreras no tradicionales como piloto privado, azafata o tripulantes de cabina y tráfico aéreo que se desarrollan entre 12 y 18 meses.

La Escuela de Pilotos Alas del Ecuador, la Escuela del Aire, la Academia de Aviación West Pacific y el Centro de Capacitación Aérea (CTSA) son algunos de los lugares donde se ofrecen estas carreras que pueden llegar a costar entre 15.000 a 40.000 dólares.