Un tunel de 3,5 km a la costa

El área es solo un lugar sin nombre para los pobladores que habitan en los últimos barrios del noroeste de la ciudad, aunque desde el 3 de agosto de 2012 un decreto ministerial lo declaró área protegida con nombre de Bosque Protector Papagayo.

El área es solo un lugar sin nombre para los pobladores que habitan en los últimos barrios del noroeste de la ciudad, aunque desde el 3 de agosto de 2012 un decreto ministerial lo declaró área protegida con nombre de Bosque Protector Papagayo.

En un punto determinado de esas 3.602 hectáreas de terreno pasará un tramo de la futura autopista que conectará la Perimetral con la vía a la costa.

Para evitar afectar ese mundo protegido y otros cercanos como Cerro Blanco y la cuenca de drenaje del río Chongón, hábitat de entre 40 y 50 especies de aves globalmente amenazadas, como el papagayo de Guayaquil, los constructores del viaducto que llevará al futuro aeropuerto internacional, ubicado en el sector Chongón-Daular, perforarán un túnel de 3,5 kilómetros en uno de los cerros aledaños.

Eso fue determinado en el estudio que la empresa Asociación Vial Aeropuerto Daular entregará a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil en este mes.

“Esa vía alterna tendrá 32 kilómetros y saldrá en el kilómetro 25, del otro lado del peaje de la vía a la costa”, dice Nicolás Romero Sangster, quien le indicó a Diario EXPRESO que en octubre, luego de que los estudios finales sean entregados oficialmente, se iniciará el proceso de concesión de la construcción de la futuro vía.

Un proceso que tiene cierto atraso. La contratación se dio en octubre de 2014 y tenían un plazo de entrega de 12 meses.

“Los propietarios no nos han dado facilidades para que las máquinas ingresen a hacer perforaciones técnicas requeridas para determinar las condiciones del suelo”, indica Romero Sangster.

Sin embargo, aseguró que el proceso en conjunto va a tiempo. “Lo ideal es iniciar la concesión de la vía junto con la del nuevo aeropuerto, lo cual se dará en octubre”.

Los diseños conceptuales del aeropuerto estarán terminados a fines de este año, pero la parte técnica estará lista en octubre, con lo cual se publicarán las bases para la licitación de la obra. Con esto arrancará un proceso que terminará seis años después.

Paralelamente a la construcción de este viaducto, el Municipio ha previsto una red de conexión integral con el aeropuerto y los diferentes sectores de la urbe.

“La inauguración del aeropuerto está prevista para el 2025. Se calcula que para ese tiempo se haya articulado un complejo de avenidas que se conectarán con la nueva autopista y con el aeropuerto. Son vías que se irán construyendo de acuerdo con la demanda”, explica José Núñez Christiansen, quien es asesor municipal en el área de la planificación urbana.

Para esto se ha diseñado el ‘Plan de ordenamiento territorial’, aprobado por el Concejo en diciembre del 2011.

Ahí se determina la construcción de siete puentes sobre los ríos Guayas y Daule, además de un viaducto elevado que conecte la terminal aérea con el puerto y que atraviese la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado.