
El Tribunal de Cuentas, una Contraloria de siete miembros
El Consejo de Participación confía en que el Tribunal mejorará la lucha contra la corrupción. La creación de la entidad tomaría meses reconocen sus impulsores.
La fórmula es novedosa, pero no es nueva en el país. La propuesta del presidente Lenín Moreno y los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de transformar la Contraloría General del Estado en un Tribunal de Cuentas genera reacciones favorables y contrarias.
El camino legal para hacer este cambio debía empezar a construirse ayer mismo con la conformación de una comisión. Pero hasta la tarde no se hicieron públicos los nombres de quiénes la integrarán y desde cuándo empezarán el estudio que lleve a ejecutar la reforma.
El abogado y exministro de Gobierno, Vladimiro Álvarez Grau, mantiene dudas sobre la conveniencia de este cambio. “Se entiende que un Tribunal está para analizar e investigar sobre actos que están consumados. Esto eliminaría la posibilidad de que este organismo de control emita informes previos a los actos y suscripción de contratos en el sector público”, dijo el jurista a EXPRESO.
Por ahora, el único proyecto que se conoce sobre el paso de la Contraloría hacia un Tribunal es el que presentó en septiembre de 2017 el actual contralor subrogante Pablo Celi. En el documento se habla de la necesidad de recuperar el control de la gestión de los recursos y el control previo.
En la otra orilla se ubica el jurista y académico Farith Simon, que considera que esta reforma estructural es necesaria para el país. “El cambio se debe hacer no solo por las personas que han dirigido la Contraloría en los últimos años, porque podría haber la impresión de que solo el excontralor Carlos Pólit dejaba pasar todo lo que dejaba pasar, pero la realidad es que la institucionalidad no da más”, manifestó.
El consejero de Participación, José Hernández, salió ayer a despejar las dudas. Dijo que la figura de un Tribunal de Cuentas busca que las cuentas públicas no dependan de una sola persona. “Eso ya nos pasó con el señor Pólit que escondía informes que se preparaban en los niveles intermedios. Eso será mucho más difícil con un organismo colegiado que no esté sometido a presiones”, explicó el funcionario.
Hernández reconoció que el proyecto requerirá un buen tiempo para concretarse, dijo que podría ser hasta un año, aunque espera que el trámite sea más ágil. Mientras tanto, la Contraloría continuará a cargo de Celi, quien asumió la dirección en junio de 2017.
Datos
Precedente
En 1861 hubo un Tribunal de Cuentas en Quito y 35 años después se creó el de Guayaquil en reemplazo de las Contadurías.
Actualidad
La Contraloría apareció en 1927 como Contraloría General de la Nación. En 1967 pasó a llamarse Contraloría General del Estado.
Modelos
Otros países de la región que tienen Tribunal de Cuentas son El Salvador, Uruguay, Panamá, etc.
Asesoría
El proyecto presentado por Celi contó con el asesoramiento de España, que cuenta con un Tribunal.