El teatro según Mario Vargas Llosa

El teatro segun Mario Vargas Llosa

En una villa a las afueras de Florencia, durante el periodo medieval, un grupo de jóvenes se entretiene contándose historias mientras la peste azota la ciudad.Así inicia ‘Cuentos de la peste’, la obra más reciente del nobel peruano Mario Vargas

En una villa a las afueras de Florencia, durante el periodo medieval, un grupo de jóvenes se entretiene contándose historias mientras la peste azota la ciudad.

Así inicia ‘Cuentos de la peste’, la obra más reciente del nobel peruano Mario Vargas Llosa; una pieza teatral tras más de veinte años de dedicarse a la narrativa.

La obra está basada en Decamerón de Giovanni Boccaccio, un libro de cien relatos escritos entre 1351 y 1353.

Boccaccio entró en la historia de la narrativa debido a que su texto, a diferencia de lo que habitualmente se producía en la época, se enfocaba en la concepción profana del hombre, versus la mítica. Esta se considera la obra precursora al Renacimiento y era considerado el libro prohibido de su época.

Vargas Llosa rinde un homenaje a Boccaccio en su pieza teatral, basando sus historias, al igual que el autor italiano, en el contexto de una plaga y desarrollando relatos que se enfocan, sobre todo, el humor, el amor, desde el idealizado hasta el más carnal, y las relaciones entre las clases sociales.

Con respecto a ‘Cuentos de la peste’, el escritor comentó que la idea los venía rondando desde hace varios años.

“Muchas de mis ideas se desvanecen, se pierden, pero las que vuelven, las que recurren una y otra vez a lo largo de meses o años son las que al final se me van imponiendo y me inducen a escribir. No me acuerdo cuándo fue la primera vez que pensé yo en el Decamerón como en una materia prima para una obra de teatro, pero sí recuerdo que, desde la primera vez que leí el libro, la situación inicial de la historia me pareció muy teatral. Una peste que está devastando la ciudad y un grupo de jóvenes que, al no poder huir del lugar porque están cercados, deciden escapar a través de la fantasía y la imaginación... Me encantó la idea, me pareció muy simbólica de lo que es la literatura, el teatro, la novela”.

Vargas Llosa añadió que el escape que propone la literatura al ser humano es recurrente a lo largo de la historia, desde la época de las cavernas hasta la actualidad y que, por lo tanto, no pierde su vigencia.

Indicó también que pese a desarrollarse en un contexto del medioevo, este es un texto con resonancias en la actualidad.

“Hemos progresado, pero este mundo es muy moderno por una parte y por otra muy precario, tiene una peste que es el terrorismo. El terrorista es el gran protagonista del siglo XXI por el temor y la preocupación que concita en el mundo entero”.

‘Cuentos de la peste’ es una de las incursiones infrecuentes del peruano en el teatro, pero establece, sin embargo, que es un género que ama y al que ha dedicado, durante muchos años, su tiempo libre.

A más de la obra, publicada por editorial Alfaguara, cuenta también con otras piezas teatrales, la mayoría escrita en los años cincuenta y sesenta. No obstante, su texto más reciente tiene una cualidad especial; la de sacar al autor de su zona de confort y llevarlo a las tablas, en las que personificó a uno de sus protagonistas.

El nobel dijo estar aterrado ante la idea, pero alegó que el reto le interesaba.

“Yo no quiero morirme en vida. Siempre me ha entristecido mucho ver a esos seres humanos que pierden las ilusiones, que se resignan a una especie de espera. Los seres humanos a los que yo más he admirado son aquellos que resisten hasta el final y en los que la muerte es como un accidente que los sorprende en plena actividad. Me gustaría morir estando vivo”.

Y aunque la crítica ha sido brutal ante su actuación, llamándola ‘acartonada’ y ‘rígida’, lo que es innegable es la calidad de su obra, pues hasta ahora ‘Cuentos de la peste’ ha sido considerada una de las mejores obras teatrales de los últimos años.