
El sube y baja del discurso a los hechos, un ano despues
El presidente está por llegar a la mitad de su mandato. El 24 de mayo dará su segundo Informe a la Nación. La lucha contra la corrupción marca su gestión.
Avances y estancamientos. El presidente Lenín Moreno está por terminar su segundo año de Gobierno, la mitad del mandato. Promesas y planes llenan las páginas del Informe a la Nación que año a año presenta el jefe de Estado de turno cada 24 de mayo, y el primero de Moreno, el año pasado, no fue la excepción.
Los temas de cajón: corrupción, empleo, seguridad social, seguridad ciudadana y economía, tuvieron su espacio y seguramente lo tendrán en el informe que presentará el viernes. Pero, desde el año anterior a este, ¿qué ha cambiado? EXPRESO recuerda lo que el presidente dijo en su discurso del año pasado y repasa lo que se ha hecho en estos 365 días.
Los primeros cambios visibles están en algunos rostros. Ya no es María Alejandra Vicuña (ahora procesada por concusión), sino Otto Sonnenholzner quien ocupa la vicepresidencia. Y será César Litardo, ya no Elizabeth Cabezas, quien recibirá al jefe de Estado en la Asamblea como su titular, por citar un par de ejemplos.
Corrupción.
1.Es habitual en el primer mandatario, cuando habla de corrupción, mencionar la gestión de su antecesor. No solo lo hizo el año pasado sino que también habló de la devolución de ese dinero sucio. Son varias las cifras que saltan cuando de corrupción y sus consecuencias se habla. El departamento de Justicia de Estados Unidos cifró en 33,5 millones de dólares la cantidad en sobornos entregados por Odebrecht en Ecuador. Pero en el último año se ha logrado la devolución de $ 13,5 millones que la empresa Telconet recibió de la constructora. Además, Moreno creó la Secretaría Anticorrupción y se concretó la conformación de la Comisión de Expertos Internacionales de Lucha contra la Corrupción.
Seguridad Ciudadana.
2.Hace un año, el luto por la muerte del equipo periodístico de El Comercio y de un grupo de militares en la frontera norte estaba aún en el ambiente. Junto al secuestro de Katty Velasco y Óscar Villacís y su posterior muerte, crearon un panorama de inseguridad. El presidente, en su discurso, brindó el apoyo a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional “por su trabajo en las tareas de protección ciudadana”. Meses después se produjeron lamentables hechos como el linchamiento de tres personas en Posorja bajo custodia policial y el asesinato de Diana Ramírez en Ibarra, ante la mirada de un grupo de policías. Estos hechos pusieron bajo la lupa la capacidad de la institución y las autoridades de brindar seguridad.
Empleo.
3.El debate del empleo, hace un año, estaba sobre el fomento de la producción para crear más plazas de trabajo. Incluso el primer mandatario entregó el mismo día que presentó su informe el proyecto de Ley para el Fomento Productivo (ya aprobado). Ahora, la discusión se trasladó a la flexibilización laboral. El sector trabajador no está de acuerdo con crear otros horarios de trabajo que no sea las habituales 8 horas diarias. Amenazan con una huelga.
Seguridad Social.
4.Dinero. Es lo que necesita el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El primer mandatario consciente de eso, hace un año, inyectó $ 610 millones para los jubilados. Pero la cifra no es suficiente. Ahora se conoce que la deuda del Estado con la Seguridad Social bordea los 3.000 millones de dólares. Aún no se sabe ni cómo ni cuándo serán cancelados. La certeza es que la institución atraviesa una situación complicada que obliga a sus directivos a analizar cualquier posible solución, incluido el aumento de las aportaciones o de los años de jubilación. Se espera que en noviembre próximo, del Acuerdo Nacional, surja una solución.
Economía.
5.Hace un año, por lo menos en el discurso, ni siquiera aparecía el Fondo Monetario Internacional en el panorama. Ahora llega con un acuerdo criticado y aplaudido. Las reformas legales en el ámbito laboral, tributario y otros, que son parte del acuerdo, aún están en discusión y es lo que genera escozor. El monto aprobado por el Fondo para Ecuador es de $ 4.200 millones. Según Moreno, el anterior Gobierno dejó una deuda de 75.000 millones de dólares.
Otros datos
En la Constitución.
El artículo 147 numeral 7, establece que entre los deberes del presidente está presentar anualmente, en la Asamblea Nacional, su informe de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos para el siguiente año.
Protocolo.
El informe anual es en el recinto de la Asamblea Nacional con la presencia de los legisladores, autoridades e invitados.