Ministro coordinador de Sectores Estratégicos.

Rafael Poveda: “Hasta fin de ano estaria el financiamiento para la refineria”

La obra más publicitada por el Gobierno ha sido la Refinería del Pacífico, que se levantará en El Aromo, en Manabí. La falta de financiamiento ha demorado su construcción, desde el 15 de julio de 2008. El régimen no pierde las esperanzas y negocia, des

La obra más publicitada por el Gobierno ha sido la Refinería del Pacífico, que se levantará en El Aromo, en Manabí. La falta de financiamiento ha demorado su construcción, desde el 15 de julio de 2008. El régimen no pierde las esperanzas y negocia, desde hace meses, un plan de crédito con China por 13.000 millones de dólares.

El Gobierno se había planteado cerrar la negociación para el financiamiento de la Refinería del Pacífico ese año, ¿cómo avanza?

Este es un proceso desde el punto de vista del financiamiento, pero todo avanza de forma positiva. Estamos seguros que vamos a lograr ese financiamiento, los tiempos no han sido los que esperábamos. Estamos seguros que Ecuador tiene las condiciones para financiar este proyecto. Hemos recibido el respaldo de las autoridades del Gobierno chino, de las instituciones y del banco.

¿Se concretará este año?

Estamos trabajando para eso, dependemos de los tiempos, de los bancos, de los países que van a financiar pero estamos convencidos que será hasta finales de año.

¿Qué se ha hecho hasta el momento?

En la parte industrial hemos acelerado los trabajos con una etapa para tener obras preliminares construidas: vías de acceso, vías operacionales, el acueducto, la preparación del terreno, la plataforma está lista, los campamentos. Todo eso nos ahorra, aproximadamente, dos años en el proceso de construcción.

¿El próximo gobierno será entonces el que inaugure la refinería?

El país tiene que continuar con esta obra. El Ecuador no tiene opción, la refinería es una necesidad. Si no la hacemos hasta 2022 se tendrá que destinar entre 6.000 y 9.000 millones de dólares para comprar combustibles.

La petrolera estatal venezolana Pdvsa era uno de los socios estratégicos. ¿Qué pasó?

Ellos también tienen su situación difícil: falta de recursos, liquidez, no tiene recursos para hacer sus aportes y en la Refinería del Pacífico también están reduciendo su participación de capital. Al momento tienen el 49 % y van a reducirla a alrededor del 20 %. Sin embargo, nos siguen apoyando para conseguir un nuevo socio para que sea parte de la refinería.

¿Qué pasó con las alianzas con Pdvsa?

Son alianzas que estuvieron vigentes. Ellos están saliendo de la que teníamos en Río Napo, en el campo Sacha. Ha sido un acuerdo que se está trabajando desde hace más de un año.

Se han denunciado irregularidades y posibles actos de corrupción en Petroecuador, ¿qué se está haciendo?

Ha sido un tema que hemos atacado desde que se tuvo indicios de irregularidades y fueron las autoridades de Petroecuador las que presentaron las denuncias así como la Secretaría Jurídica de la Presidencia, es algo que ha ocurrido. Nos mantendremos en que se transparenten todos los procesos, que se determinen responsables y se establezcan sanciones, y que esto se haga institucionalmente a través de la Fiscalía.

¿Habrá cambios en la petrolera estatal?

No está previsto hacer cambios. Siempre estamos revisando procesos, mejorando, buscando optimizar pero, por el momento, no está previsto.