La producción de los cerdos ‘engorda’

La produccion de los cerdos ‘engorda’

El ‘engorde’ que alegra es el que genera más dinero, como es el aumento de la producción de la carne de cerdo.

El ‘engorde’ que alegra es el que genera más dinero, como es el aumento de la producción de la carne de cerdo en los últimos cinco años.

En Ecuador en el 2010 la producción fue de 95.000 y el año pasado fue de 137.000 toneladas, lo que equivale a un crecimiento de un 45 %, según la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE).

Se estima que esta producción proviene en un 60 % de unas 1.700 granjas tecnificadas y semitecnificadas, según el último censo porcícola publicado por Magap (2010) y el 40 % proviene de producción familiar o de traspatio, donde participan alrededor de 90.000 propietarios de cerdos de acuerdo al registro de Agrocalidad del año pasado.

Como consecuencia de este crecimiento, las importaciones de carne de cerdo y cortes principalmente a grasa y cuero se han reducido de 13.600 en el 2010 a 6.800 toneladas en el 2015, lo que genera un ahorro de divisas por este concepto; pero además dinamiza la actividad cuando los restaurantes y supermercados ofertan más la carne nacional.

El beneficio para el cliente final está en que puede acceder a una carne de buena calidad con un buen precio.

A partir de esta actividad también hay una cadena de comercialización que beneficia. La porcicultura forma parte de la cadena maíz, balanceados, industrialización, transporte y valor agregado. Se estima que el sector consume alrededor de 220.000 toneladas de maíz amarillo duro nacional, para la elaboración de balanceados.

La carne de cerdo forma parte de la riqueza culinaria y constituye parte de la dieta cotidiana y de las fiestas de los ecuatorianos; el consumo de carne de cerdo en Ecuador ha subido de 5 a 10 kilogramos/persona/año en los últimos 10 años.

Se estima que la producción porcícola contribuye alrededor del 2 % del Producto Interno Bruto Agropecuario y genera empleo directo e indirecto para alrededor de 100.000 personas, que representan el 2,2 % de la Población Económicamente Activa, por lo tanto es un sector que puede aportar más, para salir de la contracción económica en la que está el país.