
El plan de los economistas es subir la deuda
Pagos. Piden un tiempo de gracia para que los comerciantes de las zonas afectadas efectúen los pagos correspondientes al SRI y al IESS.
Tras el planteamiento de medidas económicas del Gobierno, los gremios y asociaciones de profesionales han elaborado su propuesta, las cuales no incluyen el incremento del IVA.
Para el Colegio de Economistas del Guayas el incremento de dos puntos al Impuesto del Valor Agregado (IVA) es solo para cubrir la caída de tributos proyectada para este año. Según su presidente Larry Yumibanda, habrá una caída de la recaudación tributaria en este año de un 9,5 %, esto implica 1.500 millones de dólares, esto como consecuencia de la contracción económica que había antes del sismo.
El líder de los economistas resaltó que para reconstruir las zonas afectadas por el terremoto se necesita entre 2.000 a 3.000 millones de dólares, por lo tanto ellos sugieren un plan que permitirá recoger $ 2.500 millones.
El primer punto es subir la deuda hasta 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), o sea $ 5.000 millones de acuerdo al límite del 40 % establecido en la Constitución.
¿Cómo lograr más dinero?
Yumibanda plantea emitir nuevos Bonos de Deuda Interna por $ 300 millones. Emitir Bonos Soberanos 2016 de Deuda Externa por $ 500 millones. Realizar una nueva preventa petrolera por $ 500 millones. Abrir líneas de créditos con gobiernos amigos en el orden de $ 100 millones.
En la rueda de prensa se recordó que esta receta ha sido cuestionada ampliamente por otros sectores. Entonces Yumibanda dijo que estas nuevas líneas de crédito deberán establecer como condición primordial tres cosas: años de gracia, bajo interés y que sean a largo plazo.
Aclaró que en este plan no se ha tomado en cuenta las líneas de créditos de contingencia que los organismos multilaterales (CAF, BID y Banco Mundial) -en conjunto- han ofrecido más de $ 600 millones.
Para Yumibanda, a futuro se debe reformar la Constitución e incrementar el límite de endeudamiento del 40 al 50 % del PIB.
Parte de la fórmula económica también incluye renegociar la deuda externa e interna, reasignar los recursos del plan anual de inversiones y reorientar los créditos de la banca pública.
Por su parte, la Cámara de Comercio de Guayaquil sugiere bajar los impuestos porque el incremento resta la competitividad de las empresas.
El gremio solicita que se retire de la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas.
Para la Cámara, el sector privado puede contribuir a levantar las zonas afectadas usando la Ley de Modernización y la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público Privadas vigentes para reconstruir la infraestructura. Para ello se debe delegar a las empresas privadas la prestación de los servicios públicos como el agua potable, riego, saneamiento, telecomunicaciones, vialidad y postal. Según la CCG, esto es posible mediante la concesión o traspaso de la propiedad accionaria o cualquier otra forma contractual de acuerdo con la ley.
Al igual que el exvicepresidente Alberto Dahik, los comerciantes apuestan porque se declare a Manabí y Esmeraldas zonas francas.