Pachakutik va a primarias con falta de estructura en Guayas

Crecen, pero no se consolidan. El movimiento Pachakutik suma adherentes y simpatizantes en Guayaquil y la Costa, pero su estructura política sigue siendo débil en este sector.

Crecen, pero no se consolidan. El movimiento Pachakutik suma adherentes y simpatizantes en Guayaquil y la Costa, pero su estructura política sigue siendo débil en este sector.

Un gran número de esos potenciales militantes son indígenas y campesinos que migraron desde la Sierra, centro y el sur del país para establecer emprendimientos en el Puerto Principal.

Hoy, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) va a las urnas para elegir su cuadro para la presidencia. El sufragio revelará la situación de la agrupación.

El panorama no es muy halagador para algunos miembros de Pachakutik. Hugo Chango, por ejemplo, pertenece al pueblo Kichwa de la Costa. Habla de una acefalía de más de 13 años en la coordinación regional. “Hay mucha gente que se ha desvinculado porque no hay una estructura clara, como sí la hubo antes, entre 2000 y 2003”, dijo el dirigente a EXPRESO.

Esta idea es reforzada por Luis Morocho, integrante de la agrupación en Guayas. Él cuestiona que no haya un liderazgo visible. Eso, dijo, pone a Pachakutik en una situación compleja y poco expectante de cara a las elecciones de febrero de 2017.

¿Qué está pasando?, Jorge Herrera, presidente de la Conaie, dice que Pachakutik tiene presencia en “bases organizativas” de agricultores, comerciantes de productos del campo y líderes comunitarios, pero reconoce que eso no ha sido suficiente para demostrar una gran fuerza en la Costa.

Resalta, sin embargo, el respaldo que tuvieron en la Convención Nacional del 16 de abril, en Guayaquil, donde se nombró a la nueva coordinación del movimiento.