No todo es oro  para los grandes

No todo es oro para los grandes

Son los clubes con más coronas en el fútbol ecuatoriano, de los más populares en el país, pero hoy corren con distinta suerte. Unos la pasan muy mal en lo financiero, pero responden con buenos resultados. Mientras que otros gozan de una administración

Son los clubes con más coronas en el fútbol ecuatoriano, de los más populares en el país, pero hoy corren con distinta suerte. Unos la pasan muy mal en lo financiero, pero responden con buenos resultados. Mientras que otros gozan de una administración estable, pero su rendimiento en cancha deja qué desear.

Emelec y Liga de Quito poseen dirigencias muy serias, que han alimentado su historia con grandes hitos en el club. En la era Nassib Neme llegó un inédito tricampeonato, y en los albos, los Paz consagraron la mítica Copa Libertadores.

Pero con el pasado no se ganan títulos. El Bombillo llegó a Copa Libertadores con la intención de coronarse, pero no le fue bien. El fracaso del certamen internacional deja a los dirigidos por Omar De Felippe solo con el torneo en la mira, donde marchan segundos.

No así los albos, quienes también fueron eliminados del torneo continental, pero con el detalle de que en casa, la situación no mejora y son undécimos en la tabla de posiciones.

La crisis económica de Barcelona no es ningún misterio. El club nada en deudas de dirigencias anteriores, que según su vicepresidente financiero, Juan Alfredo Cuentas, tardarían “hasta ocho años” en pagar su totalidad.

Pero esto no les quita las ganas de coronar la estrella 15, en la presidencia de José Francisco Cevallos. El Ídolo es, con mérito, el puntero solitario y con más goles anotados (22).

La crisis financiera de El Nacional se agravó, luego de que las Fuerzas Armadas retiraran el aporte obligatorio hacia el club. A pesar de eso, su presidente Tito Manjarrez se ha encargado, con un plantel con muchos jóvenes, de colocar al bi-tri en puestos estelares en el campeonato. SDP- MOL- JLV

Las demandas aparecen día a día

Las deudas atormentan al líder del campeonato 2016

La realidad torera es complicada. Actual dueño de la liga local, pero con deudas de mandatos anteriores, que florecen día a día. La llegada de José Francisco Cevallos y Carlos Alejandro Alfaro Moreno a la institución hizo que el Ídolo recupere a su hinchada y su fútbol. El camino que toma la actual dirigencia es el correcto, la “primera lucha es la estabilidad financiera”, y a pesar de eso, se encargaron de armar un plantel competitivo, fichando elementos importantes. Unos conocidos como Damián Díaz y Cristian Penilla, y otros que de a poco ganan su espacio, como Darío Aimar. Hoy Barcelona es líder absoluto casa dentro y tiene en sus filas a los dos goleadores del torneo actual: Penilla (6 goles) y el uruguayo Jonatan Álvez (5). El aporte del fanático torero es fundamental, y lo están cumpliendo. Llenan domingo a domingo el Monumental, dejando una media de $ 250.000 en taquilla por fecha de local. Asimismo los socios. Antes eran menos 1.500 registrados, hoy superan los 11.000.

sueldos atrasados

1. A ciertos jugadores de la plantilla 2016 se les adeuda dos meses de 2015. Esto ha generado que sueldos se acumulen, pero la actual dirigencia ha hecho un plan de pago para cancelarles estos valores en la quincena de cada mes.

Justas demandas

2. La deuda de Benito Floro fue una clara señal de irresponsabilidad, de antiguos presidentes. La actual dirigencia tuvo que sobrepagar los $ 373.000 que le correspondían al español. La cifra casi se duplicó y el club canceló la totalidad que fue $ 662.000. De no haberlo hecho, el club habría descendido de categoría.

Poca claridad

3. La última dirigencia había confirmado un déficit de $ 12 millones, sin embargo, Alfaro Moreno explicó que con nuevos respaldos de sus acreedores, la cifra se triplicaría, dando un aproximado de casi $ 37 millones por cancelar. SDP

Su deuda es internacional

Económicamente sólido, pero en la cancha distinto

Si hay una gestión dirigencial que merece ser aplaudida en el balompié nacional, es la de Nassib Neme en Emelec. Desde que el titular del tricampeón tomó el mando, no ha dado de qué hablar en lo económico y, en lo deportivo, el Bombillo ha jugado cuatro finales -de las cuales ganó dos- y coronó un año (2013) directamente, tras liderar las dos etapas. Pero en esta campaña, la producción se ha visto mermada por distintas circunstancias, desencadenando una pronta eliminación de Copa Libertadores (la segunda más pobre en la era Neme, luego de la edición 2010). El año anterior llegaron a cuartos de final, pero ahora dejó mucho qué desear. A estas alturas, en el torneo local 2015, el Ballet Azul sumaba 24 puntos (11 duelos), había anotado 19 goles y encajado 12. En 2016, y con tres partidos pendientes, suman 19 puntos, 13 goles a favor y 9 en contra. Cifras superables, pero preocupan los triunfos con dientes apretados (Delfín, Fuerza Amarilla y Aucas) errores que han sido determinantes y la imprecisión.

partida de bolaños

1. Emelec perdió, con la salida de Miler Bolaños del club, a su principal carta de gol. La temporada pasada, el ahora jugador de Gremio, anotó 36 goles en 48 partidos (incluidas competencias internacionales).

La zaga, indefinida

2. Con la lesión de Gabriel Achilier (quien de a poco recupera su nivel), Oscar Bagüí (aún con molestias) y salida de John Narváez, la línea defensiva ha sido el punto más vulnerado. El gran momento de Esteban Dreer maquilla las cifras, pero en la cancha los errores son notorios. La banda derecha es un enigma para De Felippe, quien todavía no encuentra el hombre que reemplace a Narváez.

Siempre de visita

3. Desde el 29 de julio de 2015 (Emelec 3-0 Aucas) los azules no juegan en su reducto: el estadio George Capwell. Debido a la remodelación y ampliación del escenario deportivo, el tricampeón se ha privado de jugar en su campo. SDP

Ahora es voluntario

El aporte de los militares sostenía a El Nacional

Atrás quedaron las épocas de bonanza. El Nacional era uno de los equipos más sólidos económicamente del fútbol ecuatoriano. Esa tranquilidad financiera se reflejaba en la cancha: 13 títulos. Solo es superado por Barcelona que tiene 14. Pero después de que los miembros de las Fuerzas Armadas dejaron de aportar, El Nacional empezó a sufrir apuros económicos. El apoyo obligatorio de los militares al cuadro criollo se suspendió por decreto del presidente de la República. Ahora es voluntario. La nueva directiva que entró en funciones en el 2016, empezó su gestión con una ‘economía de guerra’. La crisis le impidió contratar jugadores de categoría. Se apostó por la juventud. El objetivo es mantenerse en media tabla y, en un escenario optimista, alcanzar una clasificación a Copa Sudamericana. El Nacional no es campeón, desde hace una década. La dirigencia espera sanear las finanzas en unos tres años y luego reforzar el proyecto deportivo.

Fuerzas Armadas

1. El Nacional dejó de recibir, hace seis años, el aporte económico obligatorio de los 40.000 miembros de las Fuerzas Armadas, lo que representaba 800.000 dólares anuales (15 % del presupuesto). En la actualidad cuenta con 15.000 socios voluntarios, la mayoría militares (8.000), con aportes mensuales que van entre los 5 dólares y los 100. Este último rubro corresponde a los socios VIP.

Sueldos

2. Se incrementó los sueldos y premios a los jugadores, sin tener la fuente de financiamiento. Se conoció que uno de los futbolistas pasó a ganar 40.000 dólares mensuales.

Empresas

3. Por los malos resultados deportivos, algunas empresas revisaron sus contratos de auspicio y para continuar pusieron la condición de bajar el aporte económico. Otras decidieron retirarse. MOL

A pesar de la inversión

Esta temporada está volviéndose una pesadilla

Eliminado de la Copa Libertadores y en zona de descenso en el campeonato nacional. La temporada de Liga Deportiva Universitaria de Quito está muy lejos a lo planificado por el directorio.

Los albos pretendían en este año retomar las glorias que vivieron desde 2008, cuando levantaron la Libertadores por única vez en su historia, pero continuaron con una clasificación a la final del Mundial de Clubes, el título de la Copa Sudamericana y dos títulos en la Recopa Sudamericana.

El impulso para pensar que era posible fue la campaña del año anterior, quedando como vicecampeones nacionales. Mantuvieron la base del equipo, lo que significó una fuerte inversión.

Pero, los resultados han sido esquivos. Los hinchas ya perdieron la paciencia y tras invadir la zona interna del estadio de Ponciano, hace una semana, empezaron a reclamar la salida de jugadores. Para ellos no fue suficiente que el técnico Claudio Borghi se fuera. Piden el cambio en la plantilla.

Sin confianza en el técnico

1.Claudio Borghi tiene una amplia trayectoria como entrenador. Estuvo en la selección de Chile y en equipos como Boca Juniors. Pero, su discurso no llegó a los jugadores y no hubo confianza en sus planteamientos tácticos.

mal elegidos los refuerzos

2.Claudio Borghi no llegó a conocer a fondo la plantilla que tenía y decidió mal en el momento de elegir los refuerzos. La defensa sigue siendo la zona con menos variantes. Liga tenía cuatro volantes de contención y trajo otro más. Sacó a un delantero y contrató un armador más.

Lesiones

3.Los albos han sufrido las bajas de sus principales figuras en momentos clave. Su capitán, Norberto Araujo, no ha podido jugar con la regularidad que mostró el año anterior. JLV