Opera espanola

En el siglo XVIII tenemos del género bufo el sainete o la tonadilla escénica con Blas de Laserna (1751-1816). Si exceptuamos estas tonadillas, la ópera sigue modelos italianos hasta fines del siglo XIX. En 1629 se estrenó La selva sin amor, de Lope de Vega, música de autor desconocido. Se considera la primera ópera española. Tampoco se sabe el compositor de La púrpura de la rosa (1660), con libro de Calderón de la Barca, que en el mismo año dio a conocer Celos aun del aire matan, música de Juan Hidalgo (1614-1685). Son obras cortesanas y mitológicas, representadas en el palacio del Buen Retiro. La música fue llevada al Nuevo Mundo y la primera ópera compuesta y representada en América utiliza también La púrpura de la rosa con música de Tomás Torrejón y Velasco. Fue estrenada en Lima el 19 de diciembre de 1701. A comienzos del 1800 varios compositores se valen de libretos en italiano: Ramón Carnicer, Tomás Genovés y Baltasar Saldoni. Este último produjo en español dos óperas que no llegaron a representarse: Boabdil, último rey de Granada y Guzmán el bueno. Un movimiento en favor de la ópera nacional -al que más tarde se suma Tomás Bretón- acaba en fracaso. Se inicia en 1847, al fundarse la sociedad España Musical, presidida por Hilarión Eslava. Nunca realmente se desarrollaría “ una ópera española”.

A Calderón se debe la invención de la zarzuela, parte hablada y cantada, con El golfo de las sirenas (1657). El verdadero teatro musical español es, en esta época, la zarzuela. Recoge una tradición que viene del barroco y alcanza importancia musical a mediados del siglo XIX con la obra de compositores como Cristóbal Oudrid, Buenas noches, señor don Simón, Joaquín Gaztambide, Los magiares- y, sobre todo, Francisco Asenjo y Barbieri (1823-1894), musicólogo y estudioso del pasado musical español. De su obra conservan vigencia El barberillo de Lavapiés, Jugar con fuego y Pan y toros.

El género prosperará con autores y obras de todos conocidas. Entre los primeros: Manuel Fernández Caballero, Federico Chueca, Jerónimo Giménez, Tomás Bretón y Ruperto Chapí.