
Luvi Torres, cantante de folklore contemporáneo fallece a los 36 años: ¿De qué murió?
Luvi Torres, cantante y compositora argentina, deja un legado musical de raíz, espiritualidad y sanación
La música popular latinoamericana está de luto ante el fallecimiento de la argentina Luvi Torres, reconocida cantante, compositora, docente y multiinstrumentista, quien tenía 36 años de edad.
Con una carrera tan profunda como espiritual, su partida deja una huella imborrable en el folklore contemporáneo argentino y en la música latinoamericana que supo renovar desde lo ancestral.
Conocida por su obra de raíces folklóricas y vuelo introspectivo, Luvi —nacida como Lucía Victoria Torres— no solo ofrecía canciones: ofrecía medicina. Su arte era una fusión entre la tradición sonora del norte argentino y una visión cósmica y moderna del canto como herramienta de transformación.
Del canto lírico a la sanación colectiva
Desde niña se formó en canto lírico, pero fue en la adultez cuando eligió otro rumbo: uno más intuitivo, espiritual y conectado con su tierra. Un canto que está al servicio de la humanidad, como lo denominaba.
En ese camino creó Cantar Sana y Ser Canto Medicina, espacios donde la voz se convertía en puente hacia la sanación interior. Además, ejecutaba con destreza instrumentos como el bombo legüero, la caja chayera y el bichito cordobés. Su obra no solo evocaba paisajes andinos, sino emociones humanas con una sensibilidad fuera de lo común.
Publicó los discos Ser el Agua y Uoaei, el EP Transelementes y varios sencillos, entre ellos el aclamado “Sano” junto a Chancha Via Circuito. Sus letras hablaban de sanación, tierra, silencio y espíritu.
Participó en espectáculos como Fuerza Bruta Wayra y en producciones como Zonda: Folclore argentino. También fue parte del universo digital y audiovisual, siempre con la misión de expandir su mensaje.
¿De qué murió Luvi Torres?
Luvi reveló en 2023 que estaba enfrentando un cáncer. Poco después, la artista argentina afirmó haberse sanado mediante prácticas alternativas y chamanismo, rechazando recibir atención médica convencional.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.