Convenio. El expresidente dominicano Leonel Fernández firmó con el canciller Guillaume Long un entendimiento sobre privilegios e inmunidad.

OEA deja ‘advertencias’ al CNE

La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) recibió varias inquietudes de las agrupaciones políticas de oposición, respecto al proceso electoral del 19 de febrero.

Se fue haciendo una alerta. La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) recibió varias inquietudes de las agrupaciones políticas de oposición, respecto al proceso electoral del 19 de febrero.

Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana, al frente de la delegación, dijo ayer que en los encuentros que mantuvo con Cynthia Viteri (socialcristiana), Paco Moncayo (del Acuerdo Nacional por el Cambio) y Andrés Páez (de CREO) tres críticas se repiten.

“Las inquietudes son básicamente con el padrón, con el sistema de informática y con los escáneres para la transmisión de la data que contiene los resultados electorales”, dijo.

Para la delegación de la OEA, lo importante es rodear a los comicios de todas las garantías, de tal forma que exista la confianza de que los resultados reflejan la voluntad popular.

“Esas inquietudes y preocupaciones las hemos conversado con las autoridades electorales, advirtiéndoles que hay una preocupación legítima de los partidos políticos”, puntualizó Fernández.

El 8 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) desarrolló un simulacro, a escala nacional, para empezar a calibrar los componentes de la jornada electoral. A este ensayo asistió el representante del Partido Sociedad Patriótica (PSC), Gilmar Gutiérrez, con el objetivo de conocer y verificar la composición del sistema informático y su funcionamiento.

¿Lo consiguió? “En lo absoluto. No hemos podido tener, hasta ahora, una explicación de cómo funcionará el sistema informático. En el simulacro tuvimos acceso a otros pasos, pero no a ese que es muy importante”, manifestó a EXPRESO.

El PSP no pudo conversar con la OEA en esta ocasión, pero esperan reunirse con los delegados y plantearles hacer, por lo menos, un muestreo de las supuestas irregularidades en el registro electoral y las razones por las que desconfían del uso de los escáneres.

Quien sí pudo exponer sus preocupaciones a Fernández fue Fausto Camacho, exvocal del CNE. Él acompañó ayer en la cita a Moncayo. “Más que los escáneres, nos preocupa cómo va a llegar a estos la información. Se está eliminando el acta de transmisión y, en su lugar, se va a ocupar el documento del escrutinio oficial, que debería ser entregado solo a la Junta Electoral”, explicó Camacho a este Diario.

En entrevista con el portal Ecuadorinmediato, el coordinador de Participación Política del CNE, Milton Paredes, reiteró que todas las organizaciones podrán tener sus delegados en las mesas electorales para que certifiquen el escrutinio y se garantice la transparencia.

EXPRESO ha solicitado al CNE una entrevista para abordar este y otros temas, desde hace un mes aproximadamente, pero no se ha concretado por motivos de agenda, según el área de comunicación.