
En octubre llegan $ 325 millones por preventa de crudo a Tailandia
Un nuevo depósito por venta anticipada de petróleo para la alicaída caja fiscal. Ecuador recibirá, máximo hasta el 20 de octubre de este año, $ 325 millones como parte de la negociación acordada en junio de 2015 con la empresa tailandesa PTT Internati
Un nuevo depósito por venta anticipada de petróleo para la alicaída caja fiscal. Ecuador recibirá, máximo hasta el 20 de octubre de este año, $ 325 millones como parte de la negociación acordada en junio de 2015 con la empresa tailandesa PTT International Trading.
El país ha recurrido desde 2009 a este tipo de transacción petrolera para financiar su presupuesto. Se cuentan siete contratos con sus modificatorios, ampliatorios y enmiendas.
Este será el tercero de nueve desembolsos que estipula el contrato que Petroecuador suscribió con PTT, por un total de 2.500 millones de dólares, pagaderos hasta diciembre de 2020 (ver infografía).
La petrolera estatal, por su parte, está comprometida a entregar hasta esa fecha 116’640.000 barriles de petróleo, divididos en cuatro lotes.
El anticipo de $ 325 millones será el único pago que PTT realice en 2016. En cambio, el volumen de crudo a entregar a esa compañía en este año es de 12’960.000 barriles (1’080.000 mensuales), según la distribución de lotes que establece el contrato, del cual EXPRESO posee una copia.
El año pasado, desde julio (cuando entró en vigencia el compromiso) hasta diciembre, contractualmente Petroecuador debió haber cedido 8’640.000 barriles a su comprador.
Según el acuerdo, PTT reconocerá un precio que incluye un premio de $ 0,45 por barril.
Durante los 5 años y medio de vigencia del compromiso, Ecuador tiene que cubrir un recargo variable por los pagos adelantados, a una tasa anual de 6,97 %.
El Gobierno ha dicho que los recursos de la operación comercial con la compañía asiática se destinarán al financiamiento de los presupuestos del Estado hasta el 2020, para proyectos de inversión.
Consultado por EXPRESO, el analista petrolero Luis Calero considera a ese tipo de transacción comercial como lesiva para el Ecuador.
“El Estado debe reconocer intereses por un pago anticipado, lo cual no es usual en un esquema de preventa; y por otro lado congela el premio, cuando las condiciones de mercado podrían eventualmente otorgarle mayores ingresos al país”, explica.
Para Larry Yumibanda, presidente del Colegio de Economistas del Guayas, el buscar financiamiento por esa línea ha llegado a su tope. No recomienda seguir con operaciones de preventa porque -sostiene- pondría en riesgo futuros escenarios.
“Se compromete el crudo de manera anticipada perjudicando las exportaciones en el mediano plazo y también en lo que tiene que ver con el refinamiento para la producción nacional de derivados”, observa.
La cláusula novena del contrato con la tailandesa PTT establece que el destino del petróleo adquirido “será a la opción del comprador”.
A mediados del año pasado se conoció que, desde la firma del contrato, ningún cargamento de crudo Oriente y Napo entregado a PTT era despachado directamente a Tailandia sino que era revendido a otros mercados. Es la misma estrategia comercial empleada por las empresas chinas Petrochina y Unipec Asia, que también han firmado contratos de venta anticipada del crudo nacional.
Calero cree importante cotejar el volumen de crudo que Petroecuador entrega mensualmente a PTT.
“La empresa compradora tranquilamente puede revender. En el mercado de futuros puede vender las entregas de los próximos meses y tiene recursos suficientes como para pagar los anticipos, y no solo eso”, ilustra el experto.
Hoy en día, las tres compañías asiáticas que mantienen contratos de preventa de petróleo controlan casi el 90 % de las exportaciones de crudo ecuatoriano.