
Un nuevo terremoto es poco probable
La región. Venezuela, Colombia y Ecuador tienen una falla tectónica, rota por segmentos, que los convierte en territorios vulnerables.
Asustan, pero no asombran. Las fuertes réplicas experimentadas ayer no sorprendieron al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Son, según los expertos, normales.
Alexandra Alvarado, directora del área de Sismología del Instituto Geofísico, precisó que este tipo de movimientos son frecuentes después de un terremoto, como el del 16 de abril, porque las placas terrestres se están reacomodando. Ese tuvo una magnitud de 7,8 grados en la escala de Richter.
De las 1.519 réplicas, registradas hasta la tarde de ayer, dos se destacaron. La primera se sintió a las 02:57. Tuvo 6,8 grados. La segunda, de 6,8, ocurrió a las 11:46. Solo en la madrugada del miércoles se sintieron 31 repeticiones.
Gabriela Ponce, experta del departamento de sismología, explicó que estos ‘movimientos’ son réplicas y no nuevos eventos porque suceden en la “zona de ruptura” del sismo principal. Es decir, desde Jipijapa, en Manabí, hasta Punta Galera, en Esmeraldas.
“En teoría, no alcanzan el grado inicial (7,8 grados). Me atrevería a decir que es la réplica de mayor magnitud (6,8) que vamos a presenciar”, manifestó. Hasta el momento, se registran siete eventos con alcances superiores a los 6 grados, añadió.
La especialista destacó que la fuerza de los sismos de ayer responden, entre otros factores, al origen del fenómeno. “Si está más cercano a la tierra tiene más profundidad que si se produjo en el mar”.
Las representantes del Geofísico destacaron, además, que la zona donde se registró el evento del 16 de abril es altamente sísmica, pero que hay “pocas posibilidades” de un nuevo terremoto. ¿La razón? “Se requiere decenas o centenas de años para que se acumule la energía que produce los eventos”, revelaron. AAM