Mundo

EE. UU.
Los estadounidenses se encuentran divididos a la hora de decidirse por un "impeachment"WIN MCNAMEE

Los conflictos de 2019 que buscan solución en 2020

No siempre 365 días son suficientes. Ciertos países aspiran a que el nuevo año les permita resolver ciertos temas que quedaron sin terminar 

‘impeachment’, el proceso que nunca tumbó a un presidente

Donald Trump se convirtió el miércoles 18 de diciembre en el tercer presidente de Estados Unidos en ser sometido a un ‘impeachment’. Y puede que también sea el tercer mandatario del país más poderoso del planeta en que tampoco sea destituido. La Constitución estadounidense establece que un presidente “será destituido de su cargo si es acusado en juicio político y condenado por traición, soborno, u otros crímenes o delitos graves”.

En octubre y noviembre, el Comité de Investigación de la Cámara interrogó a una decena de testigos durante audiencias a puerta cerrada y luego públicas. La Casa Blanca se negó a colaborar, y el jefe de gabinete del presidente, Mick Mulvaney, y el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton no testificaron. La Cámara Baja hizo su parte. El Comité Judicial de la Cámara, también: aprobó el 10 de diciembre dos cargos contra Trump. Que cometió abuso de poder al pedir que se abra una investigación sobre Joe Biden y su hijo Hunter, sus principales rivales demócratas de cara a las elecciones de 2020. También que obstaculizó el buen funcionamiento del Congreso al impedir que los miembros de su administración testificaran durante la investigación.

Ante esto, la Cámara Baja, donde los demócratas tienen una amplia mayoría de 233 escaños contra 197, votó el miércoles 18 de diciembre y aprobó ambos artículos en sesión plenaria. Planteada la acusación hecha por la Cámara de Representantes, le corresponde al Senado votar por el veredicto final, donde se necesitan dos tercios de los votos (67 de 100 senadores) para que el presidente sea sancionado con la destitución. Pero los republicanos, aliados de Trump, controlan el Senado con 53 legisladores, frente a 47 demócratas, incluyendo a dos independientes, por lo que una veintena de senadores republicanos tendría que votar en contra del presidente de su partido. Este escenario los entendidos consideran de impensable. Se toma en cuenta que no ha habido fisuras en la defensa de Trump.

Tal como ocurrió con los presidente anteriores del ‘impeachment’ -Andrew Johnson, en 1868; y Bill Clinton, en 1999-, es muy probable que Trump sea absuelto durante el juicio político en el Senado, un juicio que se espera que se dé en enero. En la Cámara Alta, los demócratas deberán convencer a 20 senadores del partido gobernante para votar a favor de uno de los dos cargos contra Trump. La tarea es casi imposible, dada la profunda división entre ambas formaciones políticas.

Después de estos tres meses de actividad frenética en el Congreso, un carrusel de testimonios, votaciones y frustradas maniobras dilatorias que culminaron con la aprobación de los cargos contra Trump hace más de dos semanas, el proceso para juzgar al presidente quedó temporalmente encallado. La mayoría demócrata en la Cámara de Representantes ha congelado el envío de los cargos al Senado, el requisito indispensable para que el juicio pueda celebrarse.

Ni siquiera se marcó una fecha para el inicio del juicio político. Los republicanos querían acelerar el proceso para que tuviera el menor impacto posible en la campaña para las elecciones presidenciales de 2020, pero la presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, no ha entregado formalmente los cargos políticos al Senado, alegando que los conservadores no han ofrecido garantías de que se llevará a cabo un ‘impeachment’ justo.

Una larga lucha que no flaquea en hong Kong

Protesta
La Policía detiene a un hombre durante la protestas del 22 de diciembreAFP

Desde junio, Hong Kong, la antigua colonia británica, sufre la crisis más grave desde su retrocesión a China en 1997, con manifestaciones casi diarias contra la injerencia de Pekín. El movimiento prodemocrático, formado principalmente por estudiantes hongkoneses, que se caracterizan por su ropa negra, las máscaras antigás y los cocteles Molotov, se ha convertido en el símbolo de la lucha por las libertades fundamentales de la región.

La resistencia a la política china comenzó el 9 de junio como oposición a un controvertido proyecto de ley de extradición a China, donde los tribunales están controlados por el Partido Comunista, pero en el camino la lucha se amplió y empezaron a popularizarse otras cinco demandas: la retirada del proyecto de ley (ya conseguida), una investigación independiente sobre la brutalidad policial a la hora de reprimir las protestas, la amnistía a los más de 6.000 detenidos hasta la fecha, la retirada del término “revuelta” a la protesta del 12 de junio, y el sufragio universal para elegir al jefe del Ejecutivo local y a los diputados.

Tras meses de protestas y represión, algunos manifestantes han optado por tácticas más radicales dando paso a enfrentamientos violentos con la Policía. En concordancia con su incansable lucha, el movimiento concluyó el 2019 e inició el 2020 con protestas en el centro financiero de Hong Kong. Más de 6.000 manifestantes han sido arrestados y casi 1.000, acusados formalmente. Sin embargo, la protesta continúa a pesar de las amenazas de una intervención china.

El pueblo Chileno, tras las protestas a las urnas

chile
Manifestantes ondean banderas durante la protesta del 27 de diciembreAFP

Chile intenta retomar la normalidad en el centro de Santiago, afectado desde el estallido social que inició con protestas por el alza de la tarifa del Metro, pero que derivó en un reclamo de transformaciones sociales profundas. El 6 de octubre, la decisión del derechista Sebastián Piñera de aumentar el precio del transporte generó una extraordinaria movilización popular que cada viernes (el 27 de diciembre miles de personas volvieron a enfrentarse con la policía en los alrededores de la plaza Italia de Santiago) recuerda al Ejecutivo que el descontento continúa y que no cederán posiciones.

Debido a las masivas protestas, el Gobierno decretó durante varios días el estado de excepción y el toque de queda. Las manifestaciones dejaron oficialmente 26 muertos y miles de heridos. Aunque varias organizaciones denuncian graves violaciones de los derechos humanos durante la represión, el Gobierno de Piñera defiende su postura en materia de DD. HH. e insiste en que la intervención extranjera (gobiernos y organizaciones ) incidió en el estallido social chileno. Como resultado de los diálogos entre el Gobierno y los opositores, el 23 de diciembre el presidente Sebastián Piñera promulgó una ley que permite convocar un plebiscito el domingo 26 de abril para decidir si se cambia la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Un largo proceso de divorcio llega a su fin

Reino Unido
El primer ministro británico, Boris Johnson, se toma una selfie con un seguidor durante una visita al condado de Durham, en diciembre pasado.AFP

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida por los británicos en referéndum en 2016 (el 51,9 por ciento apoyó abandonar la UE), y aplazada en tres ocasiones, parece finalmente definitiva.

El proceso pasó por un largo y tumultoso proceso de divorcio. Los diputados rechazaron un acuerdo alcanzado con la Unión Europea (UE) por la primera ministra Theresa May y luego un segundo texto negociado por su sucesor Boris Johnson. Pero, la aplastante victoria del primer ministro británico en las elecciones legislativas anticipadas del 12 de diciembre le garantiza suficientes votos para conseguir la aprobación del acuerdo de salida que ya negoció con Bruselas.

Johnson obtuvo un primer voto de apoyo de la nueva Cámara de los Comunes a su acuerdo de brexit. Se espera la adopción final el 9 de enero para una salida del bloque europeo el próximo 31 de enero. La UE no se muestra muy optimista. La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, tildó antes de finalizar el 2019, el “drama del brexit”’ de “lección amarga para los populistas” y destacó que en los últimos años la situación mundial ha demostrado que “a ningún país le ayuda ir en solitario”. Pese a las interrogantes y dudas que desata este proceso, no es la primera vez que Reino Unido intenta separarse del bloque. Ya en 1975 se celebró un primer referéndum sobre la permanencia del país en el grupo europeo, con resultado favorable a la permanencia.

Bolivia, ante el reto de romper con 13 años de su reciente pasado

Algo no estuvo bien aquel 20 de octubre. Bolivia elegía presidente y Evo Morales aspiraba añadir un cuarto mandato consecutivo, que lo habría mantenido en el poder hasta 2025. Algo no estuvo bien porque luego del conteo de votos, se lo anunció ganador, pero sin embargo, aquella noche del 10 de noviembre, el presidente reelecto salía por la puerta del fondo, camino a un refugio político.

¿Qué estuvo mal? A esa enfermedad de la que algunos políticos que llegan a la presidencia de un determinado país se ven contagiados. Ocurrió con otros de su línea política: Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Rafael Correa. Una necesidad de mantenerse en el poder.

En todo caso, Bolivia intenta en estos días -una buena parte de sus ciudadanos, así lo intentan- dejar atrás esos 13 años de gobierno del líder indígena. No es fácil, Bolivia aparecía partida en dos, cuando se desataron las protestas que pedían desconocer los resultados de las elecciones. Una gran parte de los pueblos rurales e indígenas del país andino pedía el retorno de Evo.

Desde el enero del 2006, Evo Morales se mantuvo al frente del gobierno de Bolivia

El ahora expresidente se concentra en Buenos Aires, hasta donde se trasladó luego de dejar México, el primer país hasta donde viajó luego del 10 de noviembre. Habla de que desde Argentina “nos encontramos coordinando con movimientos sociales para recuperar la democracia en nuestra querida Bolivia”.

La presidenta interina Jeanine Áñez, busca, por su lado, rehacer el camino de su país. El 20 de diciembre, el Congreso designó nuevas autoridades del Consejo Electoral, que inició de inmediato el proceso electoral de cara a las nuevas elecciones presidenciales de 2020. Tiene un plazo de 10 días para definir la fecha en la que se convoque de nuevo a los bolivianos a votar por su nuevo presidente.

Emmanuel macron, al frente de un país que históricamente ha protestado

Hace unos días, El País de España citaba una frase del escritor Sylvain Tesson: “Francia es un paraíso poblado por gente que cree vivir en el infierno”. Unas líneas que resumen una época y provoca citar en estos días en que el mundo se pregunta de nuevo qué tiene este país para expresar regularmente su insatisfacción en la calle. Con protestas ordenadas y pacíficas, como las actuales contra la reforma de las pensiones. O violentas, como las de los ‘chalecos amarillos’ hace un año.

Algo que debe tomar en cuenta su actual presidente, Emmanuel Macron. No debe tentar a la calle. Mientras los franceses le piden abstenerse de intentar fusionar en un sistema único los 42 planes de jubilación distintos, que a veces marcan edades diferentes de retiro tomando en cuenta las especificidades de diferentes profesiones como pueden ser bailarines de ballet, conductores de trenes, pilotos de avión, policías o bomberos. Macron insiste en que es una promesa electoral, una pieza clave del programa reformista de su gobierno que inició el 2017.


Entre noviembre y diciembrede 1995 se presentó una huelga de transportes que se convirtió en la acción de ese tipo más larga hasta hoy.

Es precisamente esa decisión, de no ceder, lo que ha determinado esta ola de protestas callejeras que entró el último viernes del 2019 en su vigésimo tercer día, convirtiéndose en la acción de este tipo más larga desde las huelgas de 1995 en Francia. Una gigantesca huelga de transportes de noviembre y diciembre de ese año, que también fue desatada por un intento gubernamental de reformar el sistema jubilatorio y que finalmente fue retirado.

Tal como se avizora el panorama próximo, Macron no cederá. Los franceses tampoco. Las pensiones son uno de los pilares del sistema de una protección social que está inscrito en la identidad nacional francesa. Por lo expuesto, el actual paro seguirá vigente por lo menos más allá de los primeros días del 2020.