
Bukele prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en escuelas públicas y dependencias
La medida, impulsada por la ministra Karla Trigueros veta expresiones como “alumn@s” o “niñes”
El Gobierno de El Salvador oficializó este 2 de octubre la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país. La medida fue anunciada por la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Karla Trigueros, y ratificada por el presidente Nayib Bukele a través de su cuenta en X.
La normativa, de cumplimiento obligatorio, aplica a materiales escolares, libros, circulares, documentos administrativos y cualquier comunicación institucional emitida por el Ministerio de Educación. Según el memorándum firmado por Trigueros, el objetivo es “consolidar una comunicación clara, uniforme y respetuosa” y “garantizar el buen uso del idioma oficial”
Palabras como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “jóvenxs”, “nosotrxs” o cualquier otra expresión que aluda a la ideología de género quedan expresamente vetadas. La ministra, médica de profesión y oficial del Ejército, asumió el cargo en agosto y ha impulsado una transformación educativa con énfasis en disciplina, orden y control institucional.
Desde hoy queda prohibido el mal llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de nuestro país. https://t.co/4JXb9ez3yC
— Nayib Bukele (@nayibbukele) October 3, 2025
Protección y rechazo a “injerencias ideológicas”
En su comunicado, Trigueros afirmó que la medida busca “proteger a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”. El presidente Bukele, por su parte, calificó el lenguaje inclusivo como “mal llamado” y reiteró su rechazo a lo que considera una deformación del idioma español.
“Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, escribió Bukele en X, en español e inglés. El mandatario ha manifestado en varias ocasiones su oposición al enfoque de género en la educación, y en 2024 ya había ordenado retirar “esas ideologías” de las aulas.
La disposición también se enmarca en una campaña más amplia del Ejecutivo contra lo que denomina “injerencias ideológicas o globalistas”. Según el Gobierno, estas prácticas afectan la formación académica y cultural de los estudiantes salvadoreños.
La orden será supervisada por directores, docentes y personal administrativo en los más de 5.100 centros educativos públicos del país. El Ministerio de Educación ha solicitado velar por el estricto cumplimiento del lineamiento en cada documento y mensaje institucional.
Además de esta medida, el Gobierno ha impuesto normas estrictas de presentación personal: uso obligatorio de uniforme, cortes de cabello regulados, higiene diaria y formación con el himno nacional.
Debate sobre derechos lingüísticos
Mientras organismos internacionales como la UNESCO promueven una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad, algunos Estados han optado por restringir expresiones vinculadas a la identidad de género. Organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por el impacto de la medida en la libertad de expresión y el reconocimiento de identidades no binarias. Sin embargo, el Gobierno salvadoreño sostiene que la prioridad es “la protección del idioma y el desarrollo integral de la niñez”.
La ministra Trigueros ha reiterado que su gestión busca “preparar a las futuras generaciones con valores, disciplina y claridad institucional”. La prohibición del lenguaje inclusivo, según el Ejecutivo, es parte de esa transformación.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!