Una encuesta de Telefónica muestra que el 33 % de los millennials  considera importante el salario a la hora de aceptar un empleo.

Con la mira puesta en el talento juvenil

Son los nuevos favoritos. Las empresas descubren a diario los beneficios de emplear a jóvenes talentos.

Son los nuevos favoritos. Las empresas descubren a diario los beneficios de emplear a jóvenes talentos. Grandes transnacionales instaladas en el país quieren tener en sus filas a trabajadores de menos de 30 años por los beneficios que, aseguran, ofrece este segmento de la población.

Las empresas coinciden en que uno de los puntos más importantes, es que los jóvenes se adaptan más fácilmente a los cambios tecnológicos. “Vienen con el chip” digital, dicen.

Rafael Portilla, gerente general de OLX en Ecuador, explica que en su negocio, por ejemplo, es fundamental contar con gente que maneje sin problema las nuevas tecnologías. OLX tiene clasificados en línea y, en el país, ha iniciado una expansión en otras áreas.

La plantilla de las empresas de tecnología, o que tienen como principal herramienta al Internet, es generalmente de jóvenes. Las nuevas generaciones entienden mejor el sistema y los procesos digitalizados, agrega Portilla.

En Telefónica también se entiende la adaptabilidad tecnológica que tienen los jóvenes de hasta 34 años. Los llamados millennials (personas nacidas entre 1980 y el año 2000) son una fuerza laboral significativa en Ecuador y en el mundo.

Lo dicho se refuerza en un estudio realizado por Pew Research Center, en Estados Unidos, durante 2015. Los resultados evidenciaron que los millennials son la primera fuerza laboral del país del norte. Para 2025, según la consultora Deloitte, este segmento de personas representará el 75 % de la fuerza laboral mundial.

Eduardo Gabela, gerente de Desarrollo Organizacional de Telefónica, sabe que ese peso ya se siente en las empresas locales. En Ecuador, la transnacional de telecomunicaciones tiene 1.300 empleados. Solo en 2016, el 60 % de las contrataciones fueron personas con menos de 30 años. El fenómeno se repite en todo el mundo.

Pero no solo es la contratación de los empleados jóvenes. Las empresas tienen que diseñar estrategias para “capturar a los talentos” y mantenerlos a gusto en su nómina. Es decir, aclaran los consultados, no se trata solo de reclutar nuevos trabajadores sino de tenerlos satisfechos con sus actividades.

Telefónica, por ejemplo, implementó el “Family friday”. Los viernes, los empleados pueden salir antes de cumplir las ocho horas de jornada laboral para compartir con sus familias. De lunes a jueves compensan paulatinamente por ese beneficio.

La estrategia responde a que, según una encuesta global de la empresa, el 41 % de sus empleados jóvenes valora la “conciliación de la vida laboral con la familiar”. Los empleados de menor edad quieren un tiempo más amplio para compartir con sus seres queridos.

¿Por qué consentir a la fuerza laboral? Los jóvenes se ganan las miradas, además, porque son propositivos. Les gustan los retos y se entusiasman por nuevos proyectos. Las empresas reconocen que la nueva generación busca formas alternativas de resolver problemas y no se limita en sus labores.

Leyla Torres, vocera de Cervecería Nacional, detectó esa pasión y quiere replicarla en sus líneas de trabajo. ¿Cómo lo hará? Con un programa que reclute a jóvenes trabajadores de hasta 27 años. Ellos serán cuidadosamente seleccionados tras una convocatoria abierta que tiene la empresa en Ecuador y en el mundo. Los contratados tendrán la oportunidad de rotar por diferentes áreas de Cervecería Nacional durante diez meses, serán capacitados permanentemente. En Ecuador, Perú y Colombia se seleccionarán a 30 jóvenes profesionales.

Cervecería Nacional, desde el año pasado, es parte de una fusión de las cerveceras SABMiller y AB InBev. Esta última es la que desarrolla el programa para jóvenes en los países donde tiene presencia.

Un programa similar se inició en Telefónica. Talentum es una actividad anual que permite que egresados y graduados de la universidad, de hasta 28 años, postulen para ser contratados en la empresa. En el país, hay plazas disponibles en Quito y Guayaquil y los registros se hacen en jobs.telefónica.com

Las políticas públicas

Leyes

En marzo de 2016, la Asamblea aprobó la Ley Orgánica para la promoción del Trabajo Juvenil. Ahí, el Estado ofreció pagar el aporte del IESS del empleador joven hasta por dos salarios básicos unificados, durante un año, “siempre que el trabajador tenga estabilidad”.

Pasantías

El Ministerio de Trabajo oferta el plan Mi Primer Empleo. Los jóvenes entre 18 y 29 años que cursen los últimos años de educación superior pueden participar en las pasantías del sector público. Hay dos modalidades: Pasantías Académicas y Pasantías de Excelencia Académica.

Reformas

Las últimas reformas a la Ley de Pasantías limitan, por ejemplo, su duración. El Gobierno reconoció que la normativa redujo el ingreso de estudiantes para hacer prácticas en las empresas y por eso se hicieron cambios. Uno de ellos, regular un pago mínimo.

Sin descuidar la experiencia

Ejecutivos

Las empresas reconocen que aunque hay una búsqueda de talento joven, es fundamental contar con personal de experiencia que lidere los procesos. La guía del personal de mayor edad facilita las labores diarias.

Actividades

Las compañías tienen el reto de hacer que los diferentes grupos generacionales trabajen en conjunto. Que cumplan con las actividades laborales pero que también tengan un espacio de relajamiento y recreación compartido.

Actitud

Los estudios de las transnacionales coinciden en que, sin importar la edad de los trabajadores, su rendimiento y capacidad de adaptación a nuevas situaciones y retos es fruto de una actitud positiva y activa.

Evaluación

La edad es un factor a tomar en cuenta; sin embargo, las empresas evalúan constantemente a su personal para medir capacidades. Los resultados son determinantes para que un empleado continúe en funciones.

Julián Galvis

Es el jefe de proyectos de Fundación Crisfe. La semana pasada, la organización presentó el centro de coworking Muyu, en Quito.

“Los jóvenes son más abiertos”

- ¿Por qué el trabajador joven es altamente requerido actualmente?

- Varios factores. Uno de ellos, desde mi punto de vista, es el tema de precios, de salarios. El trabajador más joven y sin experiencia todavía requiere un ingreso menor para vincularse a una empresa. Un trabajador de 35 años o más puede aportar otros factores a una empresa. Además, los millennials están más abiertos a trabajar desde la casa, a hacer las cosas diferentes, a salirse de la caja. A veces, el trabajador que tiene más años de experiencia está con la cabeza cuadrada. “Las cosas son así porque tienen que ser así y punto”. Es verdad, hay un tema de nueva generación que permite hacer cambios a la estructura tradicional.

¿El millennial tiene más cultura de emprendedor?

- Hay más pero en términos generales todavía hay pocos emprendedores. No estamos trabajando en cultura emprendedora en los chicos. El sistema emprendedor tiene fondos pero no hay a quién entregar. Hay pocos emprendedores. Necesitamos estimular y despertar la cultura emprendedora. Todos tenemos un potencial emprendedor pero a veces hay un miedo a arriesgar. Desde Crisfe estamos trabajando mucho en motivar a la gente a que dé el paso.

-¿Despertar ese espíritu emprendedor es más sencillo con los jóvenes o se puede conseguir con personas de todas las edades?

- Es más fácil con jóvenes porque aún no tienen las obligaciones de hijos y otras responsabilidades, como casa y deudas, que pueden ser un freno. Tal vez para los que tienen más experiencia o más años resulta más difícil por la cantidad de responsabilidades que tienen. Arriesgarse, para ellos implica más incertidumbre.

- ¿Cómo apoya Crisfe a los emprendedores?

- EmprendeFe es un programa de apoyo a los emprendimientos con capacitación, apoyo financiero y acompañamiento. Apoyamos emprendimientos en etapa de inicio y primeras ventas. Desde diciembre adecuamos un espacio para desarrollar coworking. Muyu es la casa que cuenta con el respaldo de la Cofradía Hotelera.