
La May Sumak resalta la belleza y cultura indigena
Lucen sus trajes con diseños modernos pero sin perder la esencia ancestral, sus rostros van maquillados de acuerdo a los saberes y costumbres ancestrales.
Yadira Illescas y Patricia Oleas
Lucen sus trajes con diseños modernos pero sin perder la esencia ancestral, sus rostros van maquillados de acuerdo a los saberes y costumbres ancestrales. Son mujeres jóvenes que a más de mostrar belleza exterior también muestran su cultura con orgullo.
Fue el objetivo principal de la creación de la Escuela de Modelaje ‘May Sumak’ que traducido al español significa “Muy Hermoso”. Llegan jóvenes de diferentes nacionalidades en especial de la Sierra y Amazonía.
Karly Macías es nativa del pueblo de Saraguro. Es una de las primeras en ser parte del proyecto. Su carta de presentación es su vestimenta, siempre luce su sombrero blanco con manchas negras que representa la riqueza agrícola y ganadera de su pueblo, la bayeta, anaco y la pollera que es elaborada con la lana del borrego. La joven asegura que la escuela incentiva a las mujeres a tener ese amor por sus raíces.
“Cada uno de nuestros pueblos andinos guardan gran riqueza tradicional. En la escuela de modelaje se incentiva mucho a la juventud a mantener la vestimenta y a fortalecer el idioma madre. Eso me ocurrió, porque vi la oportunidad de enaltecer mi cultura y dar a conocer el significado de lo que portamos. No solo es vestir sino también saber el porqué de cada una de nuestras prendas”, sostuvo la modelo.
Alexandra Tapuy es otra de las modelos. Fue la segunda ‘Sumak Warmi’ del Ecuador o “Mujer Bonita” del país elegida en el 2015. Es originaria kichwa de Archidona, en Napo. David Lasluisa resaltó que dentro de las comunidades andinas existen mujeres muy hermosas con historias y costumbres ancestrales que se debe potencializar.
Por otro lado en la ciudad de Riobamba hace tres años formó la agencia de modelos Awkis y Ñustas, empeñada en actualizar la vestimenta de sus ancestros como una forma de fortalecer la identidad Puruhá, y a la vez adaptarse a la evolución de la sociedad. Juana Chicaiza, directora de la agencia, asegura que desde el nacimiento de la organización en el 2011, buscan posicionar los diseños de sus ancestros, los que tienen mucho valor y un significado que la juventud desconoce. “La vestimenta negra es el traje original de los Puruháes, antes solo existían en el museo del Banco Central, pero gracias a nuestros diseños y a la visibilización en las pasarelas, la hemos recuperado”, asevera Chicaiza. (F)
Con visión internacional
La escuela funciona en la avenida Bolívar y la calle Mariano Eguez en el centro de Ambato, provincia de Tungurahua. David Lasluisa es el fundador. El joven es indígena oriundo del pueblo Quisapincha y asegura que la belleza de la mujer indígena es única, porque muestra la cultura y la esencia de sus raíces ancestrales y por eso el nombre de la escuela ‘May Sumak’ (Muy Hermoso). Asegura Lasluisa que no la ha tenido fácil impulsar el proyecto puesto que fue la primera escuela de modelaje para las mujeres indígenas. Ahora, ha salido de a poco e incluso impulsa otros proyectos de belleza entre ellos Sumak Warmi que es un evento de belleza donde reúne a las mujeres de todas las nacionalidades. “Es parecido al Mis Ecuador, pero solo con mujeres indígenas”, resaltó el director. “Es un proyecto de constancia y mucho esfuerzo. Se ha visitado a diferentes provincias del país en la búsqueda de las modelos.