
Llegar a Europa es un desafio que apremia
Algunas empresas del país han iniciado una carrera contra el reloj para tramitar y asegurar su ingreso a este mercado.
El foco de los negocios está puesto en Europa. Por ello, algunas empresas del país han iniciado este año una carrera apremiante para entrar a un mercado que, si bien es exigente en su consumo, ofrece amplias oportunidades de crecimiento. Más si está por entrar en vigencia un acuerdo comercial, que promete mejores condiciones para comercializar el producto local.
En esa competencia está Vinicio Reyes, gerente de Platayuc, que con $ 800 y tiempo invertidos logró en mayo de este año tramitar la certificación Fare Trade (Comercio Justo). Su intención, dice, es fortalecer su presencia en el mercado europeo, con la oferta de snacks de plátano y yuca. Esta vez irá a Alemania. Y lo mejor es que lo hará con marca propia.
“Nosotros ya estábamos exportando a Europa, pero lo hacíamos con marca de clientes. Ahora la idea es hacerlo con la nuestra y llegar a hacer ventas de hasta 5 contenedores de 40 pies al mes”, refiere.
De acuerdo con las cifras del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador), desde el 2011 al 2015, la tasa de crecimiento anual de las ventas nacionales a Europa fue del 1,22 %. Solo en el 2015, los envíos del país sumaron $ 2.800 millones, convirtiéndose así en el segundo destino de las ventas no petroleras ecuatorianas.
Los snacks de Platayuc están entre una gran lista de productos no tradicionales que entrarían a Europa, un mercado que tradicionalmente se ha limitado a comprar el banano, atún, cacao, camarón, rosas y conservas a Ecuador. Alemania, España, Italia y Francia son sus principales compradores.
Eduardo Egas, exministro de Industrias y Producción, y ahora vicepresidente de Corpei, habla de la importancia que han cobrado las certificaciones en la Unión Europea. Ese, explica, tal vez sea el punto de partida para quien esté decidido a iniciar una tramitología y aprovechar la apertura arancelaria del acuerdo comercial.
El europeo no solo se fija en la calidad, sino en el impacto social y ambiental que el producto tiene. “Y por ello exige certificaciones según el tipo de producto y el segmento en el que están. Una de las más demandas es la del Global GAP, que es para avalar las normas de calidad; también está el HACCP, que habla sobre las prácticas de procesamiento; la de Comercio Justo, que certifica el bienestar para los productores y el Rain Forest Alliance, que es ambiental”.
Egas menciona el desafío que tienen las empresas por adaptar sus productos al gusto europeo. Son costos, dice, que valen la pena. La importancia de este mercado no solo radica en el número de los potenciales consumidores (más de 500 millones de habitantes), sino en la cantidad de productos que ahora se podrá exportar. “Con el acuerdo se abrirán las puertas. Los envíos ya no solo serán de alimentos y materias primas... Creemos que inicialmente unos 300 ítems (que incluyen productos procesados) podrían llegar a tener una presencia muy fuerte”.
No obstante, se trata de un trabajo que requiere de tiempo y de mucho esfuerzo. Una tarea que recae sobre todo en las micro, pequeñas y medianas empresas, que actualmente son responsables del 23 % de las ventas no petroleras que se dirigen a ese mercado.
Wilson Araque, director del Observatorio de Pymes de la Universidad Andina Simón Bolívar, explica la falta de condiciones que aún tiene la pequeña empresa ecuatoriana para poder proveer a mercados tan grandes y exigentes como el europeo. Según el experto, es tarea pendiente trabajar más en calidad y volumen.
Araque dice que la responsabilidad no solo es del empresario, también hace falta la intervención de la academia para aportar en temas de innovación, productiva y la participación del Estado, con políticas que coordinen procesos de asociatividad. “Una microempresa probablemente no podrá atender la demanda. Se deben promover espacios de asociatividad empresarial, para juntas comprar maquinaria y producir más”.
Administración
La escuela de negocios Humane de Guayaquil desarrollará desde este 1 al 4 de agosto un seminario internacional denominado“Planificación & Diseño de Estrategias”. Los interesados en mayor información llamar al 2-882710.
Curso de gestión La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) dictará un taller que hablará sobre las oportunidades que se pueden aprovechar en tiempos de crisis. El evento, sin costo para socios de este gremio, se desarrollará en el edificio Las Cámaras, ubicado en la av. Francisco de Orellana. Más información en info@lacamara.org.
04-08-2016
LABORAL El grupo Spurrier realizará un taller en el que se analizarán los retos y las oportunidades de las últimas reformas laborales, aprobadas en este año. La charla estará a cargo del Ab. Andrés Chong, quien se desempeña como jefe del área de Derecho Laboral del estudio jurídico Noboa, Peña & Torres.
La actividad, que tiene un costo de $ 190, se llevará a cabo en el hotel Sheraton de Guayaquil de 09:00 a 11:30. Para mayor información llamar al 5009343, ext. 115.
La Unión Europea está compuesta por 28 países. Es un mercado con más de 500 millones de consumidores con poder adquisitivo. El PIB per cápita bordea los $ 39.400.