
Limpiar el padron, un eje del cambio de domicilio
Transparencia. Depuración. Claridad. Es lo que el Consejo Nacional Electoral busca dar al padrón de votantes con la campaña de cambio de domicilio electoral que inició ayer en todo el país.
Transparencia. Depuración. Claridad. Es lo que el Consejo Nacional Electoral busca dar al padrón de votantes con la campaña de cambio de domicilio electoral que inició ayer en todo el país. Es decir, acercar el lugar de votación al de residencia de los ciudadanos, lo que permitirá saber con exactitud el número de habitantes de una jurisdicción electoral (provincial, cantonal, parroquial y distrital) y que los ciudadanos tengan una mayor cercanía a la autoridad que están eligiendo.
Es la explicación que dio ayer la vicepresidenta del CNE, Nubia Villacís, en la Delegación Electoral del Guayas.
No obstante, existen realidades en ciudades como Guayaquil, Santo Domingo y otras que acogen a una gran cantidad de población flotante (personas que no viven en la ciudad pero que la visitan a diario, por cuestiones principalmente laborales) que no registra su domicilio electoral en su ciudad de residencia. “Es muy importante que el ciudadano que haga el cambio de domicilio defina, porque donde debe sufragar es en la ciudad donde reside, no donde trabaja”, precisa la vicepresidenta.
La importancia de votar en el lugar de domicilio permanente radica, primero, en votar por los candidatos que conoce y lo representarán y, segundo, en que pueden darse casos en los que varios postulantes disputan voto a voto, por ejemplo, un escaño para la Asamblea Nacional. Aquí, la población flotante puede tener su peso.
La población flotante de Guayaquil en 2014 era aproximadamente de 500 mil personas, en su mayoría de cantones cercanos como Durán, Samborondón y Daule. Mientras que el dato actual de Santo Domingo es cercano a las 70 mil personas.
La campaña de cambio de domicilio inició previamente el 1 de julio en las provincias de Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas por el terremoto. Esta última registró el mayor número de trámites, tal como lo publicó EXPRESO en su edición del 23 de julio pasado. Hasta el 30 de julio fueron contabilizados 33.514 cambios de domicilio en esta última provincia, de un total de 60.091. Mientras que Guayas, la provincia más poblada del país, contabilizó, entre enero y julio del presente año, 10 mil cambios. Solo en julio registró 2.541 trámites, siendo la que más tuvo en ese mes. Le siguen El Oro (con 2.061 cambios), Carchi (con 1.645) y Morona Santiago (con 1.376).
La campaña finalizará el 31 de agosto en todas las provincias, incluidas las afectadas por el terremoto.