
Los limites ahondan la brecha
Luego de una disputa de años entre provincias, el expresidente Rafael Correa, a nueve días de abandonar el cargo, firmó 13 decretos ejecutivos con los que estableció los límites definitivos en igual número de puntos en conflicto territorial.
Unos conflictos acaban y otros empiezan. Luego de una disputa de años entre provincias, el expresidente Rafael Correa, a nueve días de abandonar el cargo, firmó 13 decretos ejecutivos con los que estableció los límites definitivos en igual número de puntos en conflicto territorial. Sin embargo, esto solo es el punto de inicio de otras disputas legales que las prefecturas inconformes preparan en contra de la decisión presidencial.
“Lacerante perjuicio”. Así califica el prefecto de Cañar, Santiago Correa, a los decretos que resuelven los conflictos limítrofes de su provincia con las vecinas de Guayas y Chimborazo. Concluye que la decisión de Correa en el caso específico de El Piedrero (límite con Guayas) tiene un trasfondo político. “El prefecto (Jimmy) Jairala apoyó en la contienda política de la segunda vuelta (a Lenín Moreno) entiendo que es un pago de favores”.
Llega a este desenlace luego de revisar los decretos y considerar que la decisión final es “antitécnica” y no recoge los argumentos históricos, técnicos, geográficos y jurídicos de las partes. El prefecto analiza con su equipo legal las vías a las que tiene derecho la Prefectura para impugnar la validez jurídica de los decretos. No descarta tampoco apelar al presidente Lenín Moreno para que deje sin efecto la decisión de Correa sobre El Piedrero y convoque a una consulta popular.
El mismo mal sabor de boca lo degusta el prefecto de Bolívar, Vinicio Coloma. Espera la notificación oficial de la resolución de los conflictos con Cotopaxi, Tungurahua, Los Ríos y Guayas para plantear la inconstitucionalidad de los mismos ante el Tribunal Contencioso Administrativo y Corte Constitucional. Así lo informó durante el informe de rendición de cuentas anual en Chillanes, cantón inmerso en las disputas interprovinciales con Guayas y Los Ríos. Concuerda con su homólogo de Cañar en que no fueron considerados los informes favorables del Comité Nacional de Límites Internos (Conali) en base a los argumentos históricos, técnicos, jurídicos y de pertenencia que favorecen a su provincia.
A diferencia de sus pares de Cañar y Bolívar, el prefecto de Manabí, Mariano Zambrano, está conforme. La decisión presidencial, según explicó a EXPRESO, respeta los argumentos de ambas partes y divide el territorio en disputa, Tachuelas: Tachuela Adentro, para Manabí; y Tachuela Afuera, para Guayas.
Siete de los 13 conflictos resueltos involucran a la provincia del Guayas. El prefecto Jimmy Jairala expresó su beneplácito por los decretos presidenciales, pese a que algunos no son favorables parcial o totalmente a favor de la provincia como el caso de Abdón Calderón, con Azuay.
Los decretos deberán ser redactados a través de una ley por la presidencia y entregados a la Asamblea Nacional para su debate y posterior aprobación. Esta instancia legislativa también es vista como un espacio de reclamo por los prefectos que no están conformes con la resolución.
Guayas - Bolívar
La repartición de las cascadas
La otrora zona en conflicto entre Guayas y Bolívar esconde más que solo tierra y vegetación. La Esperanza es un lugar turístico y reconocido por sus cascadas que son parte del impulso en el cantón Bucay, en el lado guayasense. La decisión del expresidente Rafael Correa sobre las cascadas fue, queriendo o sin querer, salomónica. “En Guayas quedan las cascadas que están hasta 1.000 metros de altura”, reconoció a este Diario el presidente del Comité de Límites del Guayas, Xavier Sandoval. La categoría deja por fuera de los límites de la provincia caídas de agua como la de Piedra Blanca con 1.600 metros de altura.
Las cascadas atraen a un promedio de 300 turistas cada fin de semana a Bucay.