
Lasso dice que pondra a 40.000 voluntarios a controlar votos
Lasso indicó que esta red se empezó a crear en 2012 en el exterior y en las 24 provincias del país y que está formada por comités barriales, frentes de profesionales, jóvenes, mujeres y familias.
El candidato opositor a la Presidencia de Ecuador Guillermo Lasso dijo este martes 14 de febrero, que dispondrá una red de control electoral formada por unas 40.000 personas para velar por “cada uno de los votos de los ecuatorianos” en las elecciones del próximo domingo.
Lasso indicó que esta red se empezó a crear en 2012 en el exterior y en las 24 provincias del país y que está formada por comités barriales, frentes de profesionales, jóvenes, mujeres y familias.
“No confiamos en el Consejo Nacional Electoral (CNE), por ello el 19 de febrero cuidaremos cada uno de los votos de los ecuatorianos”, declaró Lasso durante la presentación del sistema de control electoral.
El candidato, segundo en intención de voto por detrás del oficialista Lenín Moreno en la mayoría de las encuestas, se presenta a la Presidencia en fórmula electoral con Andrés Páez, aspirante a vicepresidente, ambos por el Movimiento CREO.
El director de control electoral de esa formación, Juan Carlos Intriago, señaló que CREO dispondrá un delegado en cada junta receptora de voto (mesa de votación), según un comunicado del movimiento político.
Los militantes y simpatizantes de CREO tomarán fotos de las actas de votación con teléfonos celulares y enviarán la información a su coordinador de recinto quien, a su vez, enviará los datos a un centro de cómputo, donde se registrarán los datos.
“Con todo este proceso será difícil que el CNE haga un fraude electoral, porque tendremos las actas de casi el 91 % de las juntas receptoras de voto”, agregó el candidato opositor.
El CNE ha asegurado que velará por la transparencia del proceso electoral y que se entregará a los representantes de los partidos copias de las actas de votación, que también se exhibirán al público en los recintos de votación y se publicarán en la web de la institución.
El presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, aseguró en una entrevista con Efe que la democracia es “respetar la voluntad de la gente” y por eso se ha dispuesto un sistema electoral técnico y un nuevo sistema de escrutinio en el que los votos serán contados en los recintos electorales, sin pasar por las antiguas juntas intermedias de escrutinio.
Aseguró que ese órgano no permitirá “que se regale ni se quite un voto absolutamente a nadie”.
Unos 12,8 millones de electores elegirán el domingo al próximo presidente del país, quien sustituirá al actual gobernante, Rafael Correa, a los 137 legisladores del Parlamento y a 5 representantes al Parlamento Andino.
También se pronunciarán con su voto sobre una consulta planteada por el Ejecutivo, que busca prohibir que los cargos de elección popular posean bienes en paraísos fiscales.